Estrés docente en tiempos de confinamiento: estudio de caso en el cantón Santa Ana de Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.5186Palabras clave:
estrés, confinamiento, covid-19, docencia, teletrabajoResumen
El estrés es una reacción genéticamente programada para enfrentar situaciones que ponen en riesgo la seguridad colectiva e individual de las personas. Niveles muy bajos o altos de estrés, sin embargo, lo convierten en factor de riesgo, tanto psicofisiológica como conductualmente. La pandemia SARS-CoV-2 y el confinamiento a que dio lugar fueron procesos abruptos y disruptivos, algunos aún presentes. Desde la perspectiva de los profesores, cambiaron los entornos de la enseñanza, así como el carácter y la temporalidad de la interacción con sus estudiantes. Debieron modificarse las estrategias docentes en, al menos, dos aspectos: las metodologías para guiar el aprendizaje y la interacción sincrónica y asincrónica con sus estudiantes. El trabajo de los maestros desde casa durante el confinamiento es aún un proceso de aprendizaje sobre la nueva educación y la gestión escolar en entornos virtuales. Usando métodos cuali-cuantitativos en el estudio de un caso, el objetivo de este artículo fue analizar cómo situaciones “excepcionales” inciden en el estrés humano, al modificar súbita y prolongadamente los patrones de acción e interacción de personas y colectivos sociales. Con los maestros con mayor estrés percibido se profundizó en elementos experienciales y subjetivos del estrés percibido. De este modo, se identificaron tres tipos de factores estresantes principales, de alta incidencia.
Descargas
Citas
Alvites-Guamani, C. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Recuperado en: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n3/a06v7n3.pdf
Ávila, J. (2014). El estrés un problema de salud del mundo actual. Revista Con-Ciencia N°1/Vol. 2. Recuperado en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rcfb/v2n1/v2n1_a13.pdf
Balluerka, N., Gómez, B., Hidalgo, M., Gorostiaga, M., Espada, J., Padilla, J. & Santéd, G. (2020). Las Consecuencias Psicológicas del Covid-19 y el Confinamiento. Recuperado en: https://www.ub.edu/web/ub/ca/menu_eines/noticies/docs/Consecuencias_psicologicas_COVID-19.pdf
Barrio, J., García, M., Ruiz, I. & Arce, A. (2006). El estrés como respuesta. Red de Revistas Científicas de América Latina. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311003.pdf Bassets, M. (2021, 30 de octubre). Boris Cyrulnik: “Los adolescentes más afectados por la pandemia, de adultos, tendrán depresión crónica”. Diario El País. Recuperado en: https://elpais.com/ideas/2021-10-30/boris-cyrulnik-los-adolescentes-mas-afectados-por-la-pandemia-de-adultos-tendran-depresion-cronica.html
Byung-Chul Han (2020, 21 de marzo). La emergencia viral y el mundo de mañana. Diario El País. Recuperado en: https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html
CEPAL (2020, 17 de diciembre). Vulnerabilidades sociodemográficas de las personas mayores frente al Covid-19. Recuperado en: https://www.cepal.org/es/enfoques/vulnerabilidades-sociodemograficas-personas-mayores-frente-al-covid-19
CEPAL & OIT (2020). El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus COVID-19. Recuperado en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45557/4/S2000307_es.pdf
Christakis, N. (2020). Apolo’s arrow. The profound and enduring impact of coronavirus on the way we live. Hachette Book Group. https://www.amazon.es/Apollos-Arrow-Profound-Enduring-Coronavirus-ebook/dp/B0895JC98F/ref=tmm_kin_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=1663179890&sr=8-1&asin=B0895JC98F&revisionId=eebdef6c&format=1&depth=1 Cortés, J. (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 no.spe1. Recuperado en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000300006&script=sci_arttext
Díaz, S. (2020). El estrés laboral docente durante COVID-19. ACSI. 2020. Recuperado en: https://www.acsilat.org/en/articulos-y-noticias/estres-docente-covid19
Gallego, Y., Cardona, S. & Sepúlveda, M. (2018). Revisión teórica de eustrés y distrés definidos como reacción hacia los factores de riesgo psicosocial y su relación con las estrategias de afrontamiento. Universidad CES. Recuperado en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4229/REVISI%D3N%20TEORICA%20DE%20EUSTR%C9S%20Y%20DISTR%C9S%20DEFINIDOS%20COMO%20REACCI%D3N%20HACIA%20LOS%20FACTORES%20DE%20RIESGO%20PSICOSOCIAL%20Y%20SU%20RELACION%20CON%20LAS%20ESTRATEGIAS%20DE%20AFRONTAMIENTO%2028102018.pdf;jsessionid=134584822EC289A14024BAE251486F90?sequence=1
Gee, J.P. & Hayes, E.R. (2011). Language and learning in the digital age. Routledge.
Harari, Y. (2021, 14 de marzo). Lecciones de un año de COVID. Diario La Vanguardia. Recuperado en: https://www.lavanguardia.com/internacional/20210314/6290059/yuval-harari-lecciones-ano-covid.html
Ministerio de Educación de Ecuador (2020a, 12 de marzo). Comunicado oficial: Suspensión de las actividades académicas para los estudiantes para precautelar la salud de la comunidad educativa. Recuperado en: https://educacion.gob.ec/comunicado-oficial-suspension-de-las-actividades-academicas-para-los-estudiantes-para-precautelar-la-salud-de-la-comunidad-educativa/
Ministerio de Educación de Ecuador (2020b). Plan de continuidad educativa, permanencia escolar y uso progresivo de las instalaciones educativas. Recuperado en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/08/Guia-para-la-alternancia-entre-la-educacion-casa-y-la-educacion-en-la-escuela.pdf
Müggenburg, V. & Pérez, M. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Red Científica de América Latina, Caribe y Portugal. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/3587/358741821004.pdf
Muñoz, S., Molina, D., Ochoa, R., Sánchez O. & Esquivel, J. (2020). Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durantela pandemia por COVID-19. Revista Acta Pediátrica. Recuperado en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2020/apms201q.pdf
Naranjo, L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2020). Actualización de la estrategia frente a la COVID-19. Recuperado en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-14april2020_es.pdf
Quammen, D. (2020). Contagio. La evolución de la pandemia (traducción de M. Pérez y F. Pedrosa). Debate. Segunda edición. https://www.amazon.es/Contagio-evolución-pandemias-Ciencia-Tecnolog%C3%ADa/dp/8418006765/ref=sr_1_5?__mk_es_ES=ÅMÅŽÕÑ&crid=1X82ZC3ECSD9E&keywords=contagio&qid=1663178409&sprefix=contagio%2Caps%2C254&sr=8-5&asin=B086RX2MQY&revisionId=15df0059&format=1&depth=1
Regidor, C. (2021, 6 de marzo). Costa Rica: las dobles jornadas de las maestras en casa y en la escuela. France24. Recuperado en: https://www.france24.com/es/américa-latina/20210306-doble-jornada-trabjao-maestras-costa-rica
Remor, E. (2006). Psychometric Properties of a European Spanish Version of the Perceived Stress Scale (PSS). The Spanish Journal of Psychology, 9 (1), 86-93. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/172/17290110.pdf
Santiago, B., Scorsolini, F. & Barcellos, R. (2021). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Recuperado en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008
Secretaría General de Comunicación de la Presidencia (2020, 16 de marzo). El presidente Lenín Moreno decreta Estado de Excepción para evitar la propagación del COVID-19. Recuperado en: https://www.comunicacion.gob.ec/el-presidente-lenin-moreno-decreta-estado-de-excepcion-para-evitar-la-propagacion-del-covid-19/
UNESCO & CEPAL (2020). Informe COVID-19 CEPAL – UNESCO. Recuperado en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Zizek, S. (2020). Pandemia: La covid-19 estremece al mundo (traducción de D. Alou). Editorial Anagrama. https://www.amazon.es/Pandemia-covid-19-estremece-cuadernos-Anagrama-ebook/dp/B087R92QM5/ref=tmm_kin_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=1663178359&sr=8-9&asin=B087R92QM5&revisionId=c721138&format=1&depth=1
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cindy Navarrete, Enrique Antonio Santos Jara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.