Guía de Actividades Docentes para el Desarrollo Cognitivo de los Estudiantes de Educación Inicial. Caso Unidad Educativa 15 de Octubre en Jipijapa, Manabí.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5776

Palabras clave:

Desarrollo cognitivo, estrategia de desarrollo, pedagogía, nivel inicial

Resumen

El desarrollo cognitivo de los niños en edad temprana se logra por medio de técnicas y actividades con base científica que se aplican de forma sistemática, por tal motivo el objetivo de esta investigación es diseñar una guía de actividades docentes para el desarrollo cognitivo de los estudiantes de los niveles de inicial de la Unidad Educativa 15 de octubre. El trabajo se desarrolló con una metodología de tipo cuali-cuantitativa, con una muestra de  4 docentes de la unidad educativa objeto de estudio, que se desempeñan como profesores en el nivel inicial, a quienes se les aplicó una encuesta que permitió determinar varios aspectos relevantes, entre los cuales se encuentran el haber  sido capacitados sobre esta temática, predisposición para apoyarse en una guía de actividades, y la percepción sobre el grado de dificultad  que presentan los niños en los diferentes procesos cognitivos. Adicionalmente se aplicó la observación participante para valorar aspectos relacionados al conocimiento de los profesores para desarrollar el proceso educativo que potencie los procesos cognitivos. La recolección y el análisis de los datos, permiten concluir que el diseño y uso de una guía de actividades para el desarrollo cognitivo de niños del nivel inicial de la Unidad Educativa 15 de Octubre, es beneficioso y positivo para el desarrollo no solo cognitivo, sino integral de los menores. La guía de resultado de este trabajo ha sido valorada por expertos, respecto a su factibilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albornoz Zamora, E. J., & del Carmen Guzmán, M. (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en niños de 3 años: centro desarrollo infantil nuevos horizontes. Quito, Ecuador. Revista Universidad y sociedad, 8(4), 186-192 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S221836202016000400025&script=sci_arttext&tlng=pt

Agudelo Gómez, L., Pulgarín Posada, L. A., & Tabares Gil, C. (2017). La estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo de la primera infancia. Fuentes, 19 (1), 73-83. https://idus.us.es/handle/11441/72890

Astudillo, J. A. M. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DEL NIÑO. A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL EN LA PRIMERA INFANCIA. Revista Arjé. Edición, 15(28), 202-224. http://arje.bc.uc.edu.ve/arje28/art11.pdf

Aguilar Feijoo, R. M. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta ya distancia de la UTPL. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20639/guia_didactica.pdf

Castilla, C. A. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes pedagógicos, 8(1), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4907017

Castro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista electrónica educare, 19(3), 132-163. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642021000300826&script=sci_arttext

Cervera, J. (2003). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, España. http://www.ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/LOGOPEDIA/DESARROLLO%20LENGUAJE/Adquisicion%20y%20desarrollo%20del%20L%20en%20Preescolar%20y%20ciclo%20inicial%20-%20Juan%20Cervera%20-%20art.pdf

Fernández, B. (2011). Estimulación cognitiva en niños de segundo ciclo de infantil. [Tesis de grado]. Repositorio abierto de la Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/1489

Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de artes y humanidades UNICA, 9(22), 187-202. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

Flórez Ochoa, R. (2013). Estrategias de enseñanza y pedagogía. Actualidades pedagógicas, 1(61), 15-26. https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss61/1/

Ibáñez, N. (2000). El lenguaje en el niño: una nueva mirada. Estudios pedagógicos (Valdivia), (26), 51-67. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052000000100004&script=sci_arttext&tlng=en

Pitillas Salvá, C., & Roldán Franco, M. A. (2022). Psicología Evolutiva: Infancia y Adolescencia. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/71772/Gu%C3%ADa%20Docente.pdf?sequence=1

Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 143-159. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/582661249013.pdf

Zambrano, M. R. L., & Meza, A. K. T. (2022). Guía de actividades lúdicas para el desarrollo socioafectivo en estudiantes de inicial II: Una propuesta educativa. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 531-550. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1644

De Piaget, T. D. D. C. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de http://www. Paidopsiquiatria. Cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1. Pdf, 29.

http://www.paidopsiquiatria.cat/FILES/TEORIAS_DESARROLLO_COGNITIVO_0.PDF

Tineo Villegas, R. I. (2019). Desarrollo Cognitivo del Niño.http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/990

Agudelo Gómez, L., Pulgarín Posada, L. A., & Tabares Gil, C. (2017). La estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo de la primera infancia. Fuentes, 19 (1), 73-83.

Publicado

2023-07-15