Intereses y aptitudes hacia la profesión en adolescentes de la Unidad Educativa Cristo Rey, en Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v3i1.6299Palabras clave:
Intereses, aptitudes, adolescentes, orientación profesionalResumen
La presente investigación se centra en el estudio de la problemática de la elección profesional en la adolescencia como etapa del desarrollo humano. Se plantea como objetivo el estudio de la relación entre los intereses profesionales y las aptitudes para la profesión que consideran poseer una muestra de 25 adolescentes entre 15 y 16 años, pertenecientes a la Unidad Educativa Cristo Rey del Cantón Portoviejo, en Manabí, Ecuador. La metodología empleada es de carácter culi-cuantitativo, el estudio es de corte transeccional y alcance descriptivo. Se apoya en los métodos de análisis-síntesis, inducción-deducción y el análisis de contenido para el procesamiento de la información. En cuanto a las conclusiones se evidencia que los intereses profesionales de los adolescentes se relacionan con las áreas de Ciencias Humanísticas y Sociales y la de Defensa y Seguridad. En cuanto a las aptitudes las más significativas son aquellas que se vinculan con las Ciencias Administrativas y Contables. La relación entre intereses y aptitudes se destaca una falta de correspondencia, pues los intereses están más orientados a las Ciencias Humanísticas y Sociales y las de Defensa y Seguridad, mientras que las aptitudes están vinculadas a las Ciencias Administrativas y Contables y a la Medicina y Ciencias de la Salud. La mayor correspondencia entre intereses y aptitudes se releva en el área de las Ciencias Humanísticas y Sociales.
Descargas
Citas
Allport, G. (1965). La personalidad: su configuración y desarrollo. Edición Revolucionaria. La Habana.
Arias Beatón, G. (1999). El papel de los otros y sus características en el proceso de potenciación del desarrollo humano. En Revista Cubana de Psicología. 16(3), 194-199.
Artieda Rodríguez, W. (2021). Importancia de la orientación profesiográfica en los bachilleres que desean estudiar una carrera en la Universidad de Guayaquil a partir del año 2020, en el Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación 3(2), 47-56. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v8i2.388
Beatriz Vacasela N. (2019). Vocación profesional en estudiantes de la Carrera de Psicopedagogía, Riobamba, período octubre 2018- marzo 2019. Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías. Ecuador. https://n9.cl/l1o43
Carrasco Salinas, N., & Navarrete, C. (2018). Geografía vocacional: Una estrategia interactiva de Exploración vocacional. Congresos CLABES. Recuperado a partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1901
Corral Ruso, R. (1999). Las lecturas de la zona de desarrollo próximo. En Revista Cubana de Psicología 16(3), 2000-2004.
Cortina A, (s/f). La educación de hombre y del ciudadano. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.oei.org.co/oeivirt/rie07a02.htm
De la Torre Molina, C. (2001). Las identidades: una mirada desde la Psicología. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Gómez Pin Lisbeth Saray (2019). Caracterización de la Generación Z y proyectos de vida. Universidad Estatal de Milagro. Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho. [Tesis de Licenciatura, Universidad Estatal de Milagro] https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4836
Gamboa Graus, M. (2019). La zona de desarrollo próximo como base de la pedagogía desarrolladora. Didasc@lia: Didáctica y Educación, (10)4, https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=16083
Kline, R (2020). How disunity matters to the history of cybernetics in the human sciences in the United States, 1940–80. History of the Human Sciences 33(1) 12–35. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0952695119872111
Labajos Moreda, S. (2020). Simulador del futuro. Una nueva propuesta para la Orientación Vocacional. [Tesis de Grado, Universidad de Valladolid] https://n9.cl/6vbhr
Maldonado C. et al (2019). Vocación profesional en estudiantes de la Carrera de Psicopedagogía, Riobamba, período octubre 2018- marzo 2019. UNACH, [Tesis Licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo] http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5775
Rojas, D. (2017). Preferencias vocacionales en estudiantes de Psicología de primer año de la Corporación Universitaria Minuto de Dios VRLL. [Tesis de licenciatura, Corporación Universitaria Minuto de Dios] https://n9.cl/9sgyw
Tamayo Lopera, D. A., Céspedes Correa, A. M., López Restrepo, S., & Valencia Torres, M. Y. (2018). Correspondencia entre la carrera cursada y resultados del test CHASIDE en una muestra de estudiantes universitarios del primer semestre. Psicoespacios, 12(21), 76–93. https://doi.org/10.25057/21452776.1099
Lumbo-Dombaxe, I. J., Saint-Felix, N. Ávila, & Deroncele-Acosta, A. (2019). La motivación como instrumento del éxito profesional en los estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología. Maestro Y Sociedad, 16(1), 17–27. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4803
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorge Luis Lucas Cedeño, Ricardo Giniebra Urra, Olmedo Daniel Farfán Casanova, Adrián Cuevas Jiménez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.