Estrategia de orientación familiar para prevención del abandono de menores en familias del barrio Santana
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v3i1.6577Palabras clave:
Abandono de menores, Estrategias, Orientación, FamiliaResumen
El abandono de menores es un problema importante que afecta a la sociedad de manera global, y dentro de la familia debe ser tratado desde las diferentes vertientes para palear las dificultades psicológicas y sociales de los hogares, es por este motivo que se pensó en la elaboración de una estrategia de orientación familiar para la prevención del abandono de menores, la muestra estuvo compuesta de 40 familias, constituidas en un total de 203 personas, de los cuales 72 son progenitores, 18 familiares cercanos como tíos, abuelos y finalmente 113 menores de edad, los resultados mostraron que la mayoría de los habitantes sufren crisis económica y esto provoca que se profundice los conflictos intrafamiliares encontrando la incidencia de abandono de menores en el sector y también se recibió la solicitud de implementar talleres de conocimientos para prevenir estos escenarios y la necesidad de reconocer detalles y señales de alerta temprana de abandono, esto con el afán de tener herramientas mínimas que permitan la intervención rápida de los mismos familiares o personas a su alrededor, adicional se encontró la concordancia con la visión de algunos autores en cuanto a la secuelas y afectaciones psicosociales que quedan marcadas dentro del núcleo familiar, y se concluyó con la importancia y necesidad de la implementación de estrategias de orientación para solucionar a mediano y largo plazo este fenómeno.
Descargas
Citas
Aliaga, O. (2015). Formación integral en los niños de las familias en el barrio de “Azana” Chupaca (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional del Centro del Perú.
Arboleda, E. (2021). Propuesta para promover buenas prácticas de crianza y prevenir el abandono de niños, niñas y adolescentes en contextos de vulnerabilidad social (Tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia.
Cimpoes, A. (2014). Factores de riesgo y prevención del maltrato infantil. Repositorio de la Universitat Jaume I, 44. Obtenido de https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/112450Flores, J. (2020). Aportes teóricos a la violencia intrafamiliar. Revista de la Asociación de Docentes de la USMP, 20, 15-25.
Mendoza, E. (2019). El abandono paterno o materno y su influencia en escolares entre
ocho y nueve años de edad de la Unidad Educativa Eloy Alfaro Cantón
Chone. Opuntia Brava, 12, 45-58.
Morales, J. (2022). Orientación familiar: definiciones, propósitos, estrategias y procesos para garantizar el desarrollo multidimensional del ser humano. Anuario de Investigación: Universidad Católica de El Salvador, 33. https://www.lamjol.info/index.php/aiunicaes/article/
view/15159
Moreno, J. (2002). Estudio sobre las variables que intervienen en el abandono físico
o negligencia infantil. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 16(2), 123-134.
Pérez, E. (2023). Prevención del maltrato infantil relacionado con el abandono emocional por parte de sistemas familiares de niños y niñas de primera infancia de la Unidad de Servicio Bonda Centro 1 del ICBF en el Distrito de Santa Marta Magdalena (Tesis de maestría). Fundación Universitaria Los Libertadores.
Quiroz, N. (2007). La familia y el maltrato como factores de riesgo de conducta antisocial. Scielo, 8, 75-88.
Reyes, C. (2020). Una reflexión al abandono del menor y el principio del interés superior del niño en el Perú 2020-2021 (Tesis de maestría). Repositorio Universidad Autónoma de Perú.
Rivera, O. (2019). Conductas antisociales y pensamientos automáticos en escolares del Perú. Scielo, 22, 123-137.
Rodriguez, A. (2018). Violencia intrafamiliar y colectivos especialmente interdisciplinar. Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, 25, 54-68.
Rodriguez, J. (2021). Efectividad de la tutela del Estado al menor en situación de abandono – Huaraz 2021 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo.
Sanín, A. (2013). Abandono infantil. Textos y Sentidos, 30, 45-60.
Terán, L. (2021). Agenda 2030 como eje de desarrollo socioeconómico en las políticas públicas en niñez y adolescencia del Ecuador (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Chimborazo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Leticia Beatriz Cevallos Jaramillo, Giselle Catherine Zambrano Intriago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.