Influencia del burnout sobre la inteligencia emocional en servidores públicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v3i2.6660

Palabras clave:

cansancio, enfermedad, trabajadores, laboral

Resumen

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de analizar la relación entre el Síndrome de Burnout y la Inteligencia Emocional en los servidores públicos de la Corporación Nacional de Electricidad CNEL del cantón Bolívar para la mejora del desempeño laboral en el período 2022. Para lograr los objetivos se utilizaron varios métodos como el inductivo, deductivo y analítico, los cuales ayudaron a la realización de las actividades, mientras tanto las técnicas de la investigación nos ayudaron en la recopilación de datos, una de estas técnicas fue la encuesta la cual se le aplicó a los 18 funcionarios los cuales se encuentran acogidos al Código de Trabajo, la información que se obtuvo se tabuló a través de la plataforma Google formularios y a su vez la entrevista se la realizamos al gerente de CNEL de calceta, los resultados obtenidos mostraron un nivel moderado del síndrome de burnout en el área administrativa a comparación del nivel de burnout en el área operativa que fue más elevados. Por último, las conclusiones de la investigación determinaron que la incidencia del síndrome de burnout en la inteligencia emocional de los servidores públicos de CNEL del cantón Bolívar influye cuando se acerca el final de la jornada laboral ya que el cansancio laboral impide desenvolverse eficazmente en su labor diaria, y para reducir estos niveles de estrés deben hacer políticas institucionales que ayuden a mitigar estos niveles de burnout.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aceves, G. A., López, M. Á. C., Moreno, S., Jiménez, F. F. S. y Campos, J. D. J. S. (2006). Síndrome de burnout. Archivos de Neurociencias, 11(4), 305-309. https://www.researchgate.net/profile/Axayacalt-Gutierrez-Aceves/publication/379146319_Sindrome_de_burnout_Tema_selecto/links/65fc67b8a4857c79626a40d9/Sindrome-de-burnout-Tema-selecto.pdf

Beltrán, J. M. y Carvajal, A. B. (2019). Agotamiento profesional en personal de enfermería y factores de riesgo psicosocial. AVFT–Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(4). https://www.redalyc.org/journal/559/55964256022/55964256022.pdf

Blanco, P. A. (2001). Atención Al Cliente Colección Empresa y Gestión Series Empresa y gestión. Pirámide Ediciones

Cardona Bedoya, J. C., Tobón Pérez, I. C., Velásquez Carmona, C. J., Góez Benítez, Y. A. y Montoya Arias, S. M. (2024). Existencia de estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de un Call Center en la ciudad de Medellín. [Tesis

de Grado]. Repositorio de la TDEA. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/5220/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL%20.

pdf?sequence=3&isAllowed=y

Castillo Ramírez, S. (2001). El síndrome de” Burn Out” o síndrome de agotamiento profesional. Medicina Legal de Costa Rica, 17(2), 11-14. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152001000100004

Dávila, M. R. B., López, L. R. J., Lucas, J. A. R. y Meza, L. M. S. (2023). Síndrome de burnout: Una revisión sistemática en Hispanoamérica: Burnout syndrome: A systematic review in Latin America. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 1809-1831. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/378

Díaz Bambula, F., López Sánchez, A. M., y Varela Arévalo, M. T. (2012). Factores asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica, 11(1), 217-227. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672012000100018&script=sci_arttext

Echeburúa, E., Salaberría, K., y Cruz-Sáez, M. (2014). Aportaciones y limitaciones del DSM-5 desde la Psicología Clínica. Terapia psicológica, 32(1), 65-74. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48082014000100007&script=sci_

arttext&tlng=en}

Equipo de Profesionales Médicos, E. (2022, abril 7). Síndrome de burnout. [Sitio web].Ada.com. https://ada.com/es/conditions/burnout/

Equipo Editorial Sanarai. (2023, octubre 5). Cansancio emocional: causas, síntomas y cómo afrontarlo. [Sitio web]. Sanarai.com. https://www.sanarai.com/blog/cansancio-emocional-causas-sintomas-y-como-afrontarlo

Fernández, P. y Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, (4), 1-16. https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/5/5

Gamarra, G. (2023, mayo 30). Inteligencia emocional, por qué es tan importante en el trabajo. [Sitio web]. Factorialhr.es. https://factorialhr.es/blog/inteligenciaemocional-trabajo/

García Fonseca, Y. y Abadía Sánchez, H. (2024). Estrategias de resolucion de conflictos en el mejoraamiento de la calidad del servicio al cliente en asesores de contact center. [Tesis]. Repositorio de la UCP. https://repositorio.ucp.edu.co/server/api/core/bitstreams/8ae72ed8-09da-4d5d-840a-95f887c7ea52/content

Hernández, R. C., Gómez, A., y Belchí, E. A. (2006). Estrés de índole laboral. Fisioterapia, 28(2), 87-97. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211563806740299 https://revistas.um.es/analesps/article/view/30161

Khalil, H., Anees, M. y Shabbir, R. (2020). Levels of job satisfaction among physical therapists working in public and private sectors of Peshawar. Rehman Journal of Health Sciences, 2(1), 19-23. https://rjhs.pk/index.php/rehmanjournal-

of-health-science/article/view/23/20

López, E. M. C. (2020). Síndrome de burnout en enfermeros de hospitales públicos y privados en Guayaquil, Ecuador. Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil, 1(1), 33-40. https://revistaclinicaguayaquil.org/index.php/

revclinicaguaya/article/view/55/86

Martínez, M. S. y Sánchez, M. (2024, octubre 2). Síndrome de burnout. [Sitio web]. CuídatePlus. https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/sindrome-burnout.html

Merino Gómez, B. (2018). Inteligencia emocional. Editorial Reverté Management. https://revertemanagement.com/wp-content/uploads/2023/01/inteligenciaemocional-2.pdf

Monte, P. R. G. y Peiró, J. M. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 15(2), 261-268. https://revistas.um.es/analesps/article/view/30161

Montes, B., y Fernández, E. (2022). El efecto de la pandemia en la salud y Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de UCI. Enfermería Global, 21 (66), 1-27. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412022000200001&script=sci_arttext&tlng=en

Morales, C. E. (2023). Inteligencia emocional y satisfacción laboral en colaboradores de una Empresa Pública Municipal (Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Repositorio de la PUCE. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/0f8ddd02-6d4d-44a2-81e2-67c25cf19687/content

Nuñez, M. (2022, noviembre 17). 10 formas de usar inteligencia emocional en el trabajo para gestionar conflictos. [Sitio web]. Nailted.com. https://nailted.com/blog/es/formas-de-usar-inteligencia-emocional-en-el-trabajo-paragestionar-

conflictos/

Organización Mundial de la Salud. (2023, febrero 21). Estrés. [Sitio web mundial]. www.who.int/es.https://www.who.int/es/news-room/questionsand-answers/item/stress#:~:text=Se%20puede%20definir%20el%20estr%C3%A9s,las%20amenazas%20y%20a%20otros%20

est%C3%ADmulos.

Patlán Pérez, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Revista Salud Uninorte, 35(1), 156-184. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000100156#:~:text=De%20acuerdo%20

con%20la%20OIT,afrontar%20las%20situaciones%20de%20trabajo.

Ramírez, N. (2021, agosto 2). Cómo desarrollar un buen ambiente laboral. [Sitio web]. Venturessoft.com. https://venturessoft.com/como-desarrollarun-buenambiente-laboral/?privacy=updated

Red de Universidades Anáhuac. (2023, mayo 23). Inteligencia emocional en el trabajo: Qué es y cómo puedes implementarla. [Sitio web]. Anahuac.mx. https://www.anahuac.mx/blog/inteligencia-emocional-en-el-trabajo

Rendón Montoya, M. S., Peralta Peña, S. L., Hernández Villa, E. A., Hernández, R. I., Vargas, M. R. y Favela Ocaño, M. A. (2020). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización. Enfermería global, 19(59), 479-506. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412020000300479&script=sci_arttext

Universidad de Zaragoza. (2023, julio 24). Las 10 causas del síndrome de burnout. [Sitio web]. Unizar.es. https://www.unizar.es/actualidad/vernoticia_ng.php?id=74634&idh=

Veloz, A. F. V., Pachacama, N. R. A., Segovia, C. M. M., Veloz, E. C. T. y Veloz, M. F. V. (2021). Síndrome de Burnout en personal sanitario ecuatoriano durante la pandemia de la COVID-19. Correo Científico Médico de Holguín, 25(2). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=106673

Publicado

2024-09-09