Lawfare, interdependencia armada y autoridad artificial penetrante en el poder judicial de América Latina.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i2.4075

Palabras clave:

lawfare, interdependencia armada, autoridad artificial penetrante, poder judicial, Derecho global

Resumen

 

Partiendo de los antecedentes del término, este ensayo señala que el lawfare es un concepto y un fenómeno propio del siglo XXI que no debe ser confundido con la simple persecución judicial de liderazgos políticos. Reconocido así mismo como operación de guerra que surge en el seno del orden neoliberal y como respuesta al declive de Estados Unidos y de Occidente en general, el lawfare requiere para su existencia, desarrollo y funcionamiento de unas condiciones objetivas/estructurales que le brinda la globalización neoliberal. De modo que, siguiendo una metodología con enfoque sistémico y estructuralista desde la posición de América Latina, los objetivos de este ensayo son identificar y describir las condiciones estructurales que le permiten al lawfare su existencia y operatividad sobre los sistemas jurídicos y los poderes judiciales de la región. Con el propósito de mantener el statu quo de la sociedad internacional a través de las operaciones de lawfare, Estados Unidos y Occidente dan forma a la interdependencia armada- concepto acuñado por Farrell & Newman - y a lo que aquí se nombra como autoridad artificial penetrante. La organización reticular, asimétrica y los componentes objetivos de la globalización neoliberal, en particular el Derecho global, son empleados con fines coercitivos (estratégicos) y de influencia. Esta combinación entre lo coercitivo y la influencia hace del lawfare un poder inteligente (smart power) sobre los poderes judiciales latinoamericanos. Se concluye que sin negar su participación concertada en las operaciones de lawfare, los poderes judiciales latinoamericanos se ven afectados e instrumentalizados, menos por la injerencia y más por las campañas de guerra de información y cognitiva y por la producción restringida del Derecho global.   Palabras clave: lawfare; interdependencia armada; autoridad artificial penetrante; poder judicial; Derecho global.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arroyo, L. (2012). El poder político en escena. RBA Libros S.A.

Botero, A. (2020). Breve historia de la idea del derecho nacional: la excepción se hizo regla. En J. Fabra Zamora, & J. Fabra Zamora (Ed.), Las transformaciones del derecho en la globalización (Vol. Series versiones de autor 20, págs. 17-32). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas_UNAM. https://tinyurl.com/yxmlo9fl

Casado Gutiérrez. F. y Sánchez Figuera, R. (2020). Lawfare en Ecuador: las acciones del Estado desacreditadas por organismos internacionales. Nullius, 1(1), 1-17. https://bit.ly/3AIUSXk
CELAG/b, O. d. (2021). El lawfare y los recursos naturales estratégicos. (Discusión de trabajo Observatorio de Lawfare). CELAG.

Darnaculleta Gardella, M. (2016). El derecho administrativo global ¿Un nuevo concepto clave del derecho administrativo? Revista de Administración Pública (199), 11-50.

Darnaculleta Gardella, M., & M.A, S. A. (septiembre-diciembre de 2010). Nuevas formulas de génesis y ejecución normativa en la globalización: el caso de la regulación de la actividad financiera. Revista de Administración Pública(183), 139-177. https://bit.ly/3CidHln

Domingo Oslé, R. (2020). Derecho global y comunidad humana global. En J. Fabra Zamora, & J. Fabra Zamora (Ed.), Las transformaciones del derecho en la globalización (Vol. Serie versiones de autor 20, págs. 47-59). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas_UNAM. https://tinyurl.com/yxmlo9fl

Dunlap Jr, C. (16 de agosto de 2017). Introducción a la guerra jurídica. Manual básico. (E. d. América, Ed.) Military Review. Edición hispanoamericana, (exclusivo on line)(Tercer trimestre ), 1-11. https://tinyurl.com/a886mhxj

Estenssoro, F. (enero de 2018). Escasez de recursos naturales y crisis ambiental como amenazas estratégicas a la seguridad de los Estados Unidos. Las implicancias para América Latina en el siglo XXI. Estudios Avanzados(28), 170-186. https://bit.ly/3m0WSEd

Estepa, C., Maisonnave, M., & Britto Londoño, R. (2021). (Documento Inédito). Lawfare y concepción del Derecho. CELAG, Observatorio de Lawfare.

Farrell, H., & Newman, A. L. (2019). Weaponized Interdependence: How Global Economic Networks Shape State Coercion. International Security, 44(1), 42-79.

FMI, F. M. (2005). Unidades de Inteligencia Financiera. Panorama general (Vol. Manueles y Guías). Fondo Monetario Internacional. Grupo del Banco Mundial.

Frydman, B. (2018). Breve manual práctico de derecho global. (B. Carvajal Sánchez, Trad.) Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo (Vol. 26. Cuestiones de antagonismo). Akal.

Herrera, D. (2015). ¿Hacia un estado mundial de derecho global? Prudentia Iuris(80), 87-104. https://bit.ly/3AQaXu8

Hirschl, R. (2006). The New Constitution and the Judicialization of Pure Politics Worldwide. Fordham Law Review, 75(2), 721-753. https://bit.ly/3AMcbGJ

Hofer, A. (2020). Creación y contestación de la jerarquía: efecto punitivo de las sanciones en un sistema horizontal. Revista CIDOB d’Afers Internacionals(125), 15-37.

Kittrie, O. (2016). A Conceptual Overview of Lawfare’s Meaning, Variety, and Power. En O. Kittrie, Lawfare, law as a weapon of war (págs. 1-50). New York: Oxford University Press.

Lavrov, S. (28 de junio de 2021). El Derecho, los derechos y las reglas. Red Voltaire. https://www.voltairenet.org/article213583.html

Medellín Becerra, C. (2015). La interpretatio iuris y los principios generales del derecho. Legis Editores S.A.

Medici, A. (2021). La guerra jurídica asimétrica como dispositivo de colonialidad del poder. En G. d. (GT), El lawfare: un concepto en disputa (Boletín 7 (marzo-abril) ed., págs. 43-60). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO. https://bit.ly/3jtHuim

Nye Jr, J. S. (2003). La paradoja del poder norteamericano. Taurus.

Nye Jr, J. S., & Armitage, R. L. (2007). CSIS Comission on smart power. A smarter, more secure America. Washington: Center for Strategic and International Studies (CSIS). https://bit.ly/39I2KMY

Observatorio lawafare CELAG. (2021). No todo es lawfare. CELAG: https://bit.ly/3ocGcfv

Phillips, D. (2015, December 23). Brazil’s new hero is a nerdy judge who is tough on official corruption. The Washington post. https://wapo.st/3o3qQdj

Pinheiro Guimaraes, S (2004). Cinco siglos de periferia. Una contribución al estudio de la política internacional. Prometeo libros.

Romano, S. M. (2019). Introducción. Lawfare, judicialización de la política y neoliberalismo en América Latina. En S. M. Romano, & M. i. editores (Ed.), Lawfare. Guerra judicial y neoliberalismo en América Latina. CELAG.

Romano, S. M. (2021). El lawfare es un concepto en disputa pero no sólo en términos académicos, sino más bien en términos políticos. En G. d. (GT), El lawfare: un concepto en disputa (Boletín 7 (marzo-abril) ed., págs. 7-20). CLACSO. https://bit.ly/3jtHuim

Romano, S., y Britto Londoño, R. (29 de enero de 2021). Ley anticorrupción de Estados Unidos y lawfare en América Latina. CELAG. https://bit.ly/39HtL2R

Sader, E. (2003). La trama del neoliberalismo. Estado, crisis y exclusión social. CLACSO. https://bit.ly/3zGpW8L

Sanz, R., & Folloni, A. (2017). El soft law como fuente del derecho internacional: reflexiones desde la teoría de la complejidad. Revista de Dereito Internacional , 14(3), 243-259.

Saxe-Fernández, J (2004). Tercera vía y neoliberalismo. Un análisis crítico. Siglo veintiuno editores.

Saxe-Fernández, J (2012). Crisis e imperialismo. UNAM. https://bit.ly/3kDM67m

Suberviola Gilabert, J. (julio-diciembre de 2016). Lawfare, el uso del derecho como arma. Revista Española de Derecho Militar(106), 189-230. Obtenido de https://bit.ly/3CkGXrA

Swift (Ed.) (may de 2016). SWIFT: The global financial messaging provider. Swift. https://bit.ly/3CQtlDN

Tirado, A. (2021). El lawfare. Golpes de estado en nombre de la ley. Ediciones Akal S.A.

Velosa Porras, E. (2012). Las ideas y la política exterior colombiana: una mirada desde la teoría del rol nacional y el institucionalismo discursivo. En S. Jost, & S. Jost (Ed.), Colombia ¿Una potencia en desarrollo?. EScenarios y desafíos para su política exterior (39-54). Konrad Adenauer Stiftung.

Wagner Albujas, J. G. (2020). El Lawfare y su inserción en América Latina. Nullius 1 (2), 1-31.

Waltz, K. N. (1988). Teoría de la política internacional. Grupo Editor Latinoamericano S.R.L.

Zanin Martins, C., Zanin Martins, V., & Valim, R. (2019). Lawfare: uma introduçao. Editora Contracorrente.

Publicado

2021-10-11

Cómo citar

[1]
Britto Londoño, R. 2021. Lawfare, interdependencia armada y autoridad artificial penetrante en el poder judicial de América Latina. NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho. 2, 2 (oct. 2021), 16–35. DOI:https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i2.4075.

Número

Sección

Artículos