El lawfare en la Argentina, una nueva dinámica política

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i2.4077

Palabras clave:

Judicialización de la justicia, Lawfare, Poder judicial, Debilidad institucional

Resumen

En los últimos años tomó notoriedad el concepto lawfare. Fue acuñado luego de los atentados al World Trade Center el 11 de septiembre de 2001. Con este se definía el uso de la ley con fines ilegales. Aunque esa definición sustancialmente se mantiene, su recepción es diferente en otras sociedades. Es decir, el uso ilegal de la ley funciona de manera distinta, ligado a problemas específicos y a culturas jurídicas diversas. En este artículo se analiza el caso argentino, su dinámica, los elementos que la componen y como el lawfare es diferente de la judicialización de la política a pesar de tener cuestiones en común. Para ello se hace uso del análisis histórico hermenéutico. Concluimos que tanto el lawfare como la judicialización de la política, en gran parte se explican por la debilidad institucional. Ella es fuente de una cultura política que tiende a usar la ley como un dispositivo para anular los derechos humanos. Finalmente afirmamos tentativamente que el lawfare a veces funciona como un indicador de la captura institucional de la democracia. Y ello se traduce en un instrumento de élites políticas y económicas para implementar políticas por fuera del escrutinio popular.   Palabras claves: Judicialización de la justicia; Lawfare; Poder judicial; Debilidad institucional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Blajean Bent, Yvonne (22 de noviembre, 2019). La justicia como mediadora del decir veraz. Sociedad futura. https://bit.ly/3jZ5Wte

Blajean Bent, Yvonne, (17 de mayo, 2018). Judicialización de la política o lawfare. Sociedad futura. https://bit.ly/3z2K3h9

Böhmer, M., Castresana, I. y Salem, T. (2010). “Herramientas para mejorar la implementación del litigio estratégico en la Argentina”. Documento de Políticas Públicas / Recomendación Nº89 II, CIPPEC, Buenos Aires, diciembre de 2010

Cánfora, Luciano (2014). El mundo de Atenas. Ed Anagrama

Casado Gutiérrez, F. y Sánchez Figueroa, R. (2020) Lawfare en Ecuador: las acciones del Estado desacreditadas por organismos internacionales. Nullius, 1 (1), 1-17.

Centro de Información Judicial (Ed.) (2013). La Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de la Ley de Medios. Centro de Información Judicial. https://bit.ly/2X5M5jk

Centro de Información Judicial (Ed.) (19, marzo, 2019). Acto de Apertura del Año Judicial 2019. YouTube. https://bit.ly/3k1U1La Página 12 (Ed.) (12 de febrero, 20219). Denuncian al Juez Hornos por integrar la mesa judicial de Cambiemos. Página 12. https://bit.ly/3nmjMIg

Delgado, F. (2018). Injusticia. Un fiscal federal cuenta la catástrofe del poder judicial. Ariel.

Delgado, F. (2020) Republica de la Impunidad. Caprichos, hábitos ocultos y disputas de poder en un sistema judicial que no hace justicia. Ariel

Delgado, F. (2020). A propósito del lawfare publicado. Revista Mestiza. https://bit.ly/3BxZTCj

Dunlap Jr. Charles J. (2001). Law and Military Interventions: Preserving Humanitarian Values in 21st Conflicts. Prepared for the Humanitarian Challenges in Military Intervention Conference. Carr Center for Human Rights Policy Kennedy School of Government, Harvard University. Washington, D.C., November 29, 2001.

Dunlap Jr., Charles J. (2015). Lawfare, in National Security Law 823-838 (John Norton Moore et
al. eds.
Espósito, N. (14 de septiembre de 2020). Mesa judicial macrista: investigan si la designación de un juez por decreto fue como premio por condenar a Boudou. Tiempo Argentino. https://bit.ly/3E4OJ9V

Encuesta del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) recuperado el 9 de septiembre de 2021 https://celag.org/encuesta-argentina-agosto-2021/

García Murillo, J. (1998). Responsabilidad política y responsabilidad penal” Revista Española de Derecho Constitucional. Año 18. Número 52. Enero-Abril 1998.

García de Blas, E. (2 de septiembre, 2021). El PP vuela los puentes para la renovación del Poder Judicial. El País
Grupo Clarín SA y otros C/ Poder Ejecutivo Nacional y otro S/acción meramente declarativa, (Corte Suprema de Justicia de la Nación 2013). https://bit.ly/2X5M5jk
Kollmann, R. (27 de febrero 2011). Llamadas, presiones, ofensas. Página 12. https://bit.ly/3tttfyF

Ley 27.063. Código Procesal Penal de la Nación (TO 2019). 8 de febrero de 2019.

Ley 11.179 Código Penal de la Nación (TO 1984) https://bit.ly/3E68TjH

León Castro, E. (2020). La encrucijada del Lawfare: entre la judicialización y mediatización de la política. Nullius, 1(1), 85-104. https://bit.ly/3AuHxB4

Majul, L. (17 marzo, 2019). Ramos Padilla no es un juez ecuánime, espero que el Consejo de la Magistratura lo destituya. Infobae. https://bit.ly/38WLnaH

Manin, B. (1991). La metamorfosis de la representación, en Mario R. Dos Santos (comp.), ¿Qué Queda de la Representación Política?, CLACSO. Nueva Sociedad.

Merryman, J. (1985). The Civil Law Tradition. An Introduction to the Legal Systems of Western Europe and Latin America. Stanford.

Nosetto, Luciano (2014). Reflexiones teóricas sobre la judicialización de la política argentina DAAPG, año 14, N° 23, 93-123.

O´Donnell, G. (1984). “Y a mí que mierda me importa” Notas sobre sociabilidad política en Argentina y Brasil Kellogg Institute. The Helen Kellogg Institute for intenational studies.

Perfil (Ed) (23 de octubre de 2019). Cuadernos de las Coimas: aparecieron los manuscritos originales de Oscar Centeno. Perfil. https://bit.ly/2XdaLqq

Resolución 17/2020 Agencia Federal de Investigaciones (AFI) (13 de enero de 2020)

Slonimisqui, P. (2018). Forum shopping Reloaded. Claves para entender la manipulación judicial. Editorial Planeta.

Sturzenegger, T., Quintana y Bonadío s/defraudación por administración fraudulenta, administración infiel en perjuicio de la administración pública y en favor de particulares, prevaricato y abuso de autoridad. Cámara Nacional de Casación Penal. (Ed) (2021). Sentencia Cámara Federal de Casación Penal Capital Federal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 13 de Abril de 2021 Id SAIJ: NV29078. https://bit.ly/2Xdpamr

Wagner Albujas, J. G. (2020). El lawfare y su inserción en América Latina. Nullius, 1(2), 2-31. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanillius/article/view/2619

Weber, M. (2007). La política como profesión. Biblioteca Nueva.

Publicado

2021-10-11

Cómo citar

[1]
Blajean Bent, Y. y Delgado, F. 2021. El lawfare en la Argentina, una nueva dinámica política. NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho. 2, 2 (oct. 2021), 55–73. DOI:https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i2.4077.

Número

Sección

Artículos