El contexto político del lawfare en América Latina
Palabras clave:
lawfare;, América Latina;, oligarquía;, gobiernos antineoliberalesResumen
El lawfare es el brazo judicial de la estrategia golpista de las oligarquías latinoamericanas, cuya la finalidad es intentar desalojar a los gobiernos anti-neoliberales que tratan de redistribuir la riqueza para combatir la pobreza. Tras los golpes de estado cruentos de los años 60 y 70, y el consiguiente descrédito generado por éstos, se procede a unos métodos más sutiles (las denominadas “revoluciones de colores”), entre los cuales figura el lawfare, aplicado principalmente en Brasil, Argentina y Ecuador. Sin embargo, no creemos que esta tipología vaya a tener gran éxito a largo plazo en el marco latinoamericano, pese al daño ya causado.
Palabras clave: lawfare, América Latina, oligarquía, gobiernos antineoliberales.
Descargas
Citas
Bonfiglio J.I, Vera, J., Salvia, A. (2020). La pobreza como privación más allá de los ingresos (2010-2019). Defensoría del Pueblo. https://bit.ly/3g3zkLX
Calero, C. G. (2015). La justicia argentina archiva la denuncia de Nisman contra Kirchner. El Mundo, 13/05/2015. https://bit.ly/3pg1NCg
Canelas, M. (2016). La década ganada. ¿Y después? Sader, E. Las vías abiertas de América Latina. Siete ensayos en busca de unas respuestas: ¿fin de ciclo o repliegue temporal? Caracas: Celag / Bandes.
Capilla, L. (1993). La Comisión Trilateral: El Gobierno del Mundo en la sombra. Madrid: Acción Cultural Cristiana.
Casado, F., Sánchez, R. (2020). Lawfare en Ecuador: las acciones del estado desacreditadas por organismos internacionales. Nullius, 1(1), 1-17. https://bit.ly/3lbes7i
Casado, F. (2015). Antiperiodistas. Confesiones de las agresiones mediáticas contra Venezuela, Madrid: Ediciones Akal.
Correa, R. (2017). La izquierda y la economía en tiempos de cambio. VVAA. Las revoluciones se alimentan de los tiempos difíciles. Quito: Empujemos Editores.
Dabene, O. (2000). América Latina en el siglo XX. Madrid: Editorial Síntesis.
Dueñas García Polavieja, I. (2020). De las revoluciones a la contracultura. Hacia un nuevo paradigma emancipatorio. Madrid: Nueva Utopía.
El triángulo de la injuria. El 19. Edición Nº 3. Del 4 al 10 de septiembre de 2008, Managua.
Estefanía, J. (2000), Aquí no puede ocurrir. El nuevo espíritu del capitalismo. Barcelona: Grupo Santillana de Ediciones.
Estefanía, J. (2007). La mano invisible. El gobierno del mundo. Madrid: Santillana Ediciones Generales.
Forster, R (2016). La experiencia argentina bajo el nombre del kirchnerismo. Sader, E. Las vías abiertas de América Latina. Siete ensayos en busca de una respuesta: ¿fin de ciclo o repliegue temporal? Caracas: Celag / Bandes.
Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Editorial Planeta.
García Linera, A (2016). ¿Fin de ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias? Las vías abiertas de América Latina. Siete ensayos en busca de una respuesta: ¿fin de ciclo o repliegue temporal? Caracas: Celag / Bandes.
Golinger, E. (2005). El código Chávez. Descifrando la intervención de Estados Unidos en Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
González, J. M. (2021). Manifiesto por la vida en Brasil destaca la política genocida de Bolsonaro. Nueva Tribuna, 08/03/2021. https://bit.ly/3pg7jow
Hálperin Donghi, T. (2005). Historia Contemporánea de América Latina. Madrid: Historia Alianza Editorial.
Hernández, M (2021). En América Latina puede haber un avance popular muy importante en el próximo período. Rebelión, 02/04/2021. https://bit.ly/3wUmQgg
Huntington, S. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona.
López, V. D. (2021). Lula da Silva resurge, pero las maniobras contra él han causado "un daño irreparable". Público, 09/03/2021. https://bit.ly/3yWDq11
Martínez Díaz, N. (1985). Multinacionales en América Latina. Cuadernos de Historia 16.
Martorell, F. (1999). Operación Cóndor, el vuelo de la muerte: la coordinación represiva en el Cono Sur. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Moreira, C. (2017). La porfiada voluntad de un proyecto: la izquierda uruguaya en la encrucijada latinoamericana. Sader, E. Las vías abiertas de América Latina. Siete ensayos en busca de una respuesta: ¿fin de ciclo o repliegue temporal? Caracas: Celag / Bandes.
Sader, E. (2021). El gobierno de Bolsonaro ha terminado. ¿Y ahora qué? Alainet. América Latina en movimiento. https://bit.ly/34Iz5k6
Stiglitz, J. (2003). Los felices 90. La semilla de la destrucción. Madrid: Taurus.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ignacio Dueñas García Polavieja

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.