Las motivaciones para migrar: lecciones aprehendidas de la migración ecuatoriana a España y Estados Unidos en tiempos de crisis económica. Una mirada a las teorías sobre migración.
Palabras clave:
Migración;, teoría neoclásica;, teorías sociológicas;, crisis económicas;, redes de migrantes;, programas de gobiernoResumen
Las teorías neoclásicas sobre migraciones, las cuales se enfocan en crisis económicas y en valoraciones tales como decrecimiento del PIB, pobreza y desempleo son normalmente los parámetros que se toman como medida para justificar el porqué la gente tiende a salir hacia otros destinos. El análisis de la migración ecuatoriana a España en los períodos de 1999-2000 y 2008-2009, épocas que en las que se desarrollaron fuertes recesiones económicas, demostrarán que esas tendencias neoclásicas son importantes para encontrar las causas que impulsan a la migración desde países en vías de desarrollo hacia países desarrollados; sin embargo, son insuficientes para explicar los fenómenos de migración circular o de retorno hacia los países de origen que se explican de mejor manera por teorías sociológicas sobre las migraciones. Mayores percepciones de bienestar, redes de migrantes consolidadas en países de destino, empatía cultural y procesos de regularización y acogida juegan un rol fundamental para explicar los fenómenos migratorios. Los resultados de este estudio empírico permiten realizar recomendaciones sobre política pública para el Ecuador focalizada en cooperación para la movilidad humana que pueden ser aplicadas a la crisis económica actual que se vive como consecuencia de la pandemia donde se está evidenciando una tendencia en aumento hacia una nueva ola migratoria con destino a Estados Unidos. Palabras clave Migración; teoría neoclásica; teorías sociológicas; crisis económicas; redes de migrantes; integración en países de acogida; programas de gobierno.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Álvarez Alba, J. (2017). Crecimiento y estallido de la burbuja inmobiliaria en España: causas y consecuencias. Universidad de Salamanca. CT 9, 17-34. https://tinyurl.com/5n8hspp8z
Banco Central del Ecuador (Ed.) (2015). Informe Anual de las Remesas Nacional. Resumen Anual 2015. https://tinyurl.com/2eeuwv2x
Banco Interamericano de Desarrollo (Ed.) (2021). Cuaderno del Módulo I: Migración Internacional: Conceptos, Datos y Tendencias [Curso sobre Política Migratoria y Gobernanza en América Latina y el Caribe].
Boccagni, P. & Lagomarsino, F. (2011). Migration and the Global Crisis: New Prospects for return?. The case of Ecuadorians in Europe. Bulletin of Latin American Research, 30(3), 282-297. https://doi.org/10.1111/j.1470-9856.2010.00494.x
Borchein D. (2021). Introducción. En Una Mirada Sistémica sobre las Migraciones en América Latina y el Caribe. II Informe Regional del Sistema FLACSO. Recuperado de: https://tinyurl.com/yxbcp5vz
Castro Trujillo, J. (2020). El derecho a la movilidad humana en las políticas migratorias de América Latina en el siglo XXI: entre la regionalización y la (re) nacionalización de un problema público. Nullius, 1(2), 48-65. https://tinyurl.com/nx3z76d2
Datosmacro (2010). Emigrantes de Ecuador según país de destino. Diario Económico Expansión. https://tinyurl.com/3dy9spjk
Dietz, B. (2018). Unit 02: Economic and Sociological Theories of Migration. Center for Global Politics, Berlín, 1-12.
Elteto, A. (2011). Immigrants in Spain- their role in the economy and the effects of the crisis-. Romanian Journal of European Affairs, 11(2), 66-81. https://tinyurl.com/yc6te65n
Finotelli, C. & Arango, J. (2011). Regularisation of unauthorised immigrants in Italy and Spain: determinants and effects. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 57(3), 495-515. https://tinyurl.com/3zr7cnxt
García Ballesteros, A., Jimenez Basco, B. & Redondo Gonzalez, A. (2009). Latin–American inmigration in Spain in the 21st Century. Investigaciones Geográficas 70. https://tinyurl.com/4vfw9xcj
Gratius, S. (2005). El factor hispano: los efectos de la inmigración latinoamericana a EEUU y España. Real Instituto Elcano, Documento de Trabajo (DT), 49/2005. https://tinyurl.com/yckut5d7
Jokisch, B. & Pribilsky, J. (2002). The panic to leave: Economic Crisis and the “New Ecuadorian Migration”. International Migration-Oxford University, 40(4), 76-101. https://doi.org/10.1111/1468-2435.00206
Jokisch, B. (2014). Ecuador: From Mass Emigration to Return Migration?. Migration Policy Institute, 5, 1-12. https://tinyurl.com/2p9e9cav
King, R. (2012). Theories and Typologies of Migration: An Overview and a Primer. Willy Brandt Series of Working Papers in International Migration and Ethnic Relations 3/12. https://tinyurl.com/yc7nsxex
Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. & Taylor, J. E. (1993). Theories of International Migration: A Review and Appraisal. Population and Development Review, 19(3), 431-466. https://doi.org/10.2307/2938462
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (Ed.) (2021). Informe sobre Migración Riesgosa con énfasis en la Ruta México hacia Estados Unidos. Informe presentado en la Mesa Nacional de Movilidad Humana, Cuenca 7 y 8 de septiembre 2021.
Mohor, D. (2021). Una crisis migratoria sin precedentes se dispara en América Latina. CNN en Español. https://tinyurl.com/498hku9f
Moreno-Marquez, G. & Alvarez-Román, J. (2017). Empirical evidences of Spain-Ecuador return migration. Discourse, mith or fact?. Universidad Autónoma del Estado de México, Papeles de Población, 23(91). https://doi.org/10.22185/24487147.2017.91.003
Pedone, C. (2005). Tú siempre jalas a los tuyos. Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España. En Herrera, G., Carillo, M.C. & Torres, A. (Ed.) La migración ecuatoriana Transnacionalismo, redes e identidades. FLACSO, Ecuador, 105-143. https://tinyurl.com/274uwmnc
Pérez, J.A. (2007). Las variables en el método científico. Rev. Soc. Quím. Perú 73(3). https://tinyurl.com/9spf9wpk
Piore, M.J. (1979). Birds of passage: Migrant labor and industrial societies. Cambridge, England: Cambridge University Press. https://doi.org/10.2307/2545353
Piper, N. (2009). Migration and Social Development. Working Paper No. 39/09. UNRISD: Geneva. https://tinyurl.com/2p87cbdz
Ramírez, J. & Boccagni, P. (2010). Construyendo la Quinta Región: desde la patria al
Exterior. En C. Amescua & J. Luque (Eds.) Política en Movimiento. CRIAM-UNAM, 347–373.
Rogers, A. (2009). Recession, Vulnerable Workers and Migration. Working Paper. COMPAS: Oxford. https://tinyurl.com/yyxwezxs
Rodenas, C.; Marti, M. & Leon, A. (2017). A new pattern in international mobility? The case of Spain in the Great Crisis. Investigación Económica 76(299), 153-181. http://dx.doi.org/10.1016/j.inveco.2017.02.003
Sainsbury, D. (2006). ‘Immigrants’ Social Rights in Comparative Perspective. Journal of European Social Policy 16(3), 229–244. https://doi.org/10.1177/0958928706065594
Organización Mundial para las Migraciones (Ed.) (2021). World Migration Report. file:///Users/usuario/Downloads/WMR-2022-EN.pdf
Unidad de Política Migratoria de México (2021). Boletín Mensual Estadísticas Migratorias. Secretaría de Gobernación del Estado de México. https://tinyurl.com/yutwkmfa
Banco Central del Ecuador (Ed.) (2015). Informe Anual de las Remesas Nacional. Resumen Anual 2015. https://tinyurl.com/2eeuwv2x
Banco Interamericano de Desarrollo (Ed.) (2021). Cuaderno del Módulo I: Migración Internacional: Conceptos, Datos y Tendencias [Curso sobre Política Migratoria y Gobernanza en América Latina y el Caribe].
Boccagni, P. & Lagomarsino, F. (2011). Migration and the Global Crisis: New Prospects for return?. The case of Ecuadorians in Europe. Bulletin of Latin American Research, 30(3), 282-297. https://doi.org/10.1111/j.1470-9856.2010.00494.x
Borchein D. (2021). Introducción. En Una Mirada Sistémica sobre las Migraciones en América Latina y el Caribe. II Informe Regional del Sistema FLACSO. Recuperado de: https://tinyurl.com/yxbcp5vz
Castro Trujillo, J. (2020). El derecho a la movilidad humana en las políticas migratorias de América Latina en el siglo XXI: entre la regionalización y la (re) nacionalización de un problema público. Nullius, 1(2), 48-65. https://tinyurl.com/nx3z76d2
Datosmacro (2010). Emigrantes de Ecuador según país de destino. Diario Económico Expansión. https://tinyurl.com/3dy9spjk
Dietz, B. (2018). Unit 02: Economic and Sociological Theories of Migration. Center for Global Politics, Berlín, 1-12.
Elteto, A. (2011). Immigrants in Spain- their role in the economy and the effects of the crisis-. Romanian Journal of European Affairs, 11(2), 66-81. https://tinyurl.com/yc6te65n
Finotelli, C. & Arango, J. (2011). Regularisation of unauthorised immigrants in Italy and Spain: determinants and effects. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 57(3), 495-515. https://tinyurl.com/3zr7cnxt
García Ballesteros, A., Jimenez Basco, B. & Redondo Gonzalez, A. (2009). Latin–American inmigration in Spain in the 21st Century. Investigaciones Geográficas 70. https://tinyurl.com/4vfw9xcj
Gratius, S. (2005). El factor hispano: los efectos de la inmigración latinoamericana a EEUU y España. Real Instituto Elcano, Documento de Trabajo (DT), 49/2005. https://tinyurl.com/yckut5d7
Jokisch, B. & Pribilsky, J. (2002). The panic to leave: Economic Crisis and the “New Ecuadorian Migration”. International Migration-Oxford University, 40(4), 76-101. https://doi.org/10.1111/1468-2435.00206
Jokisch, B. (2014). Ecuador: From Mass Emigration to Return Migration?. Migration Policy Institute, 5, 1-12. https://tinyurl.com/2p9e9cav
King, R. (2012). Theories and Typologies of Migration: An Overview and a Primer. Willy Brandt Series of Working Papers in International Migration and Ethnic Relations 3/12. https://tinyurl.com/yc7nsxex
Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. & Taylor, J. E. (1993). Theories of International Migration: A Review and Appraisal. Population and Development Review, 19(3), 431-466. https://doi.org/10.2307/2938462
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (Ed.) (2021). Informe sobre Migración Riesgosa con énfasis en la Ruta México hacia Estados Unidos. Informe presentado en la Mesa Nacional de Movilidad Humana, Cuenca 7 y 8 de septiembre 2021.
Mohor, D. (2021). Una crisis migratoria sin precedentes se dispara en América Latina. CNN en Español. https://tinyurl.com/498hku9f
Moreno-Marquez, G. & Alvarez-Román, J. (2017). Empirical evidences of Spain-Ecuador return migration. Discourse, mith or fact?. Universidad Autónoma del Estado de México, Papeles de Población, 23(91). https://doi.org/10.22185/24487147.2017.91.003
Pedone, C. (2005). Tú siempre jalas a los tuyos. Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España. En Herrera, G., Carillo, M.C. & Torres, A. (Ed.) La migración ecuatoriana Transnacionalismo, redes e identidades. FLACSO, Ecuador, 105-143. https://tinyurl.com/274uwmnc
Pérez, J.A. (2007). Las variables en el método científico. Rev. Soc. Quím. Perú 73(3). https://tinyurl.com/9spf9wpk
Piore, M.J. (1979). Birds of passage: Migrant labor and industrial societies. Cambridge, England: Cambridge University Press. https://doi.org/10.2307/2545353
Piper, N. (2009). Migration and Social Development. Working Paper No. 39/09. UNRISD: Geneva. https://tinyurl.com/2p87cbdz
Ramírez, J. & Boccagni, P. (2010). Construyendo la Quinta Región: desde la patria al
Exterior. En C. Amescua & J. Luque (Eds.) Política en Movimiento. CRIAM-UNAM, 347–373.
Rogers, A. (2009). Recession, Vulnerable Workers and Migration. Working Paper. COMPAS: Oxford. https://tinyurl.com/yyxwezxs
Rodenas, C.; Marti, M. & Leon, A. (2017). A new pattern in international mobility? The case of Spain in the Great Crisis. Investigación Económica 76(299), 153-181. http://dx.doi.org/10.1016/j.inveco.2017.02.003
Sainsbury, D. (2006). ‘Immigrants’ Social Rights in Comparative Perspective. Journal of European Social Policy 16(3), 229–244. https://doi.org/10.1177/0958928706065594
Organización Mundial para las Migraciones (Ed.) (2021). World Migration Report. file:///Users/usuario/Downloads/WMR-2022-EN.pdf
Unidad de Política Migratoria de México (2021). Boletín Mensual Estadísticas Migratorias. Secretaría de Gobernación del Estado de México. https://tinyurl.com/yutwkmfa
Publicado
2022-01-04
Cómo citar
[1]
Salgado Rivadeneira, F.J. 2022. Las motivaciones para migrar: lecciones aprehendidas de la migración ecuatoriana a España y Estados Unidos en tiempos de crisis económica. Una mirada a las teorías sobre migración. NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho. 3, 1 (ene. 2022), 85–103.
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2022 Francisco José Salgado Rivadeneira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.