El proyecto de Ley de Atracción de Inversiones: hacia la reforma neoliberal del Estado en Ecuador
Palabras clave:
Entidades delegantes, asociaciones público-privadas, banca a la sombra, riesgos fiscales, Estado mínimoResumen
Resumen
A inicios de febrero del año 2022 el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso remitió a la Asamblea Nacional el proyecto de “Ley Orgánica para la Atracción de Inversiones, Fortalecimiento del mercado de valores y transformación digital”, con el carácter de económico-urgente. Así, se pretende realizar la transformación institucional más importante del país desde aquella del año 1993 cuando se aprobó la Ley de Modernización del Estado y, nuevamente, bajo una concepción neoliberal del Estado y la sociedad. Para comprender los alcances y la profundidad de estas reformas se analiza: (1) el cambio legal de la institucionalidad pública y su transformación en entidad delegante y su relación con el gestor privado; (2) la transferencia de los activos públicos hacia mecanismos de especulación financiera conocidos como “banca a la sombra”; y, (3) la desarticulación de la política fiscal. Se concluye señalando que estas reformas buscan crear condiciones para el Estado mínimo del neoliberalismo con preeminencia del capital financiero y bancario, en un contexto paradójico porque son reformas que alteran la Constitución y que no tienen el apoyo suficiente del sistema político, pero crean un expediente de transiciones políticas importantes.
Descargas
Citas
Adrian, T., & Ashcraft, A. (2016). Shadow banking: a review of the literature. En G. Jones, Banking Crises (pp. 282–315). Palgrave Macmillan.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución 2008. Dejemos el pasado atrás. Quito: Asamblea Nacional República del Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Audier, S. (2012). Néolibéralisme(s) Une Archéologie Intellectuelle. Paris: Grasset.
Ávila, R. (2011). El neoconstitucionalismo transformador. El estado y el derecho en la Constitución de 2008. Abya-Yala UASB.
BIS. (08 de 12 de 2019). Triennial Central Bank Survey of Foreign Exchange and Over-the-counter (OTC) Derivatives Markets in 2019. bis.org: https://www.bis.org/statistics/rpfx19.htm
Boltanski, L. & Chapello, È. (2001). Le Nouvel Esprit du Capitalisme. Paris: Gallimard.
Bravo, A. (2018). Análisis del fideicomiso mercantil como forma de instrumentación de un sindicato de acciones. [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar] Repositorio Institucional. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6615
Buchanan, J. (2005). Elección Pública: Génesis y desarrollo de un programa de investigación. Revista Asturiana de Economía (33), 203-221. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2304720
Celi, I. (2019). Neoconstitucionalismo Utópico en Ecuador. Estudios Latinoamericanos (44-45), 89-102. https://doi.org/10.22267/rceilat.194445.27
Cockett, R. (1995). Thinking the Unthinkable. Think-Tanks and the Economic Counter-Revolution 1931-1983. Harper Collins Publishers.
Dávalos, P. (2011). La Democracia Disciplinaria. El proyecto posneoliberal para América Latina. Ediciones Desde Abajo.
Ferrajoli, L. (2011). El Constitucionalismo Garantista. Entre el paleo-iuspositivismo y el neo-iusnaturalismo. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho (34), 311-360. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/32778/1/Doxa_34_19.pdf
Ferrajoli, L. (2012). El Constitucionalismo entre principios y reglas. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho (35), 791-817. https://doi.org/10.14198/DOXA2012.35.33
Ferrajoli, L. (2016). El Futuro de la FIlosofía del Derecho. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho (39), 255-263. https://doi.org/10.14198/DOXA2016.39.13
Foucault, M. (2004). Naissance de la Biopolitique. Cours au Collège de France (1978-1979). Paris: Gallimard-Seuil.
Friedman, M. & Friedman, R. (1983). Libertad de Elegir. Orbis.
Friedman, M. (1972). Teoría de los precios. Alianza Universidad.
Hayek, F. (2006). Camino de Servidumbre. Alianza Editorial.
Hayek, F. (2006). Derecho, Legislación y Libertad. Una nueva formulación de los principios liberales de la justicia y de la economía política. Unión Editorial.
Leoni, B. (2010). La Libertad y la Ley. Unión Editorial.
Ley de Modernización del Estado. Presidencia de la República del Ecuador. (1993, 31 de diciembre). Quito: Registro Oficial. http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_ecu_anexo28.pdf
Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del COVID-19. Ley (229). (2020, 22 de junio). Quito: Registro Oficial del Ecuador. https://www.emov.gob.ec/sites/default/files/transparencia_2020/a2_41.pdf
Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19. Ley (587). (2021, 29 de noviembre). Quito: Registro Oficial del Ecuador. produccion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/12/Ley-Organica-para-el-Desarrollo-Economico-y-Sostenibilidad-Fiscal-tras-la-Pandemia-Covid-19.pdf
Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal. Ley (309). (2018, 21 de agosto). Quito. Registro Oficial. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-09/Documento_Ley-Org%C3%A1nica-Fomento-Productivo-Atracci%C3%B3n-Inversiones.pdf
Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas. Registro Oficial (253). (2020, 24 de julio). Quito: Registro Oficial del Ecuador. http://www.pge.gob.ec/images/documentos/LeyTransparencia/2021/enero/a2/ley_organica_para_el_ordenamiento_de_las_finanzas_publicas.pdf
Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero para la Defensa de la Dolarización. (443). (2021, 29 de abril). Quito. Registro Oficial. https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2021/07/Ley-Organica-Reformatoria-al-COMF-para-la-defensa-de-la-dolarizacion.pdf
Martínez, R. y Soto Reyes, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura (37), 35-64. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a3.pdf
McCulley, P. (06 de May de 2010). Statement of Paul A. McCulley Managing Director, PIMCO Before the Financial Crisis Inquiry Commission. https://fcic-static.law.stanford.edu: https://fcic-static.law.stanford.edu/cdn_media/fcic-testimony/2010-0506-McCulley.pdf
Mises, L. (2007). El Socialismo. Análisis económico y sociológico. Unión Editorial.
National Commission on the causes of the Financial and Economic crisis in the United State. (2011). THE FINANCIAL CRISIS INQUIRY REPORT. US Congress. Washington DC: US Congress.
National Commission on the Causes of the Financial and Economic Crisis in the United States . (2011). Financial Crisis. Inquiry Report. Washington D.C.: U.S. Government.
Nozick, R. (1974). Anarquía, Estado y utopía. Basic Books.
Pindyck, R. & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía. Pearson Educacion.
Pozsar, Z., Adrian , T., Ashcraft , A. & Boesky , H. (2012). Shadow Banking. Staff Report Federal Reserve Bank of New York (458), 1-35.
Presidencia de la República del Ecuador. (2022). Ley Orgánica para la Atracción de Inversiones, Fortalecimiento del Mercado de Valores y Transformación Digital. Presidencia de la República del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional.
Rothbard, M. (2013). Hacia una nueva libertad. El Manifiesto Libertario. Unión Editorial.
Stiglitz, J., & Weiss, A. (1981). Credit Rationing in Markets with Imperfect Information. The American Economic Review , 71 (3), 393-410. https://www.jstor.org/stable/1802787
Turner, R. (2007). The "rebirth of liberalism": The Origins of neo-liberal ideology. Journal of Political Ideologies, 12 (1), 67-83. https://doi.org/10.1080/13569310601095614
Williamson, O. (2013). Las Instituciones Económicas del Capitalismo. FCE.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pablo Dávalos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.