La competencia en Ecuador para ejecutar reparación económica en acciones de protección en contra del Estado
Palabras clave:
competencia, celeridad, economía procesal, inmediación, reparación económicaResumen
Resumen
El presente trabajo analiza la reparación integral, que constituye un verdadero derecho constitucional en Ecuador, y cuyo titular es la persona afectada por la vulneración de algún derecho y que requiere sea reconocido a través de la reparación económica. El artículo 19 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional establece que cuando el Estado es responsable del pago de una reparación económica se remitirá el proceso ante lo contencioso administrativo para su ejecución, lo que ha sido reforzado a través de una serie de reglas establecidas jurisprudencialmente. Mediante la aplicación de una metodología de enfoque cualitativo, basada en la revisión bibliográfica, el presente trabajo concluye la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva, debido a que la ejecución es derivada a otro tribunal, ocasionando la falta de celeridad, economía procesal e inmediación. Para evitar los problemas ocasionados por el procedimiento actual, los autores recomiendan que la competencia para ejecutar la reparación económica se mantenga en el juez constitucional de primera instancia
Descargas
Citas
Abad, S. (2004). El proceso constitucional de amparo. Gaceta Jurídica.
Alonzo, D. (2015). Las audiencias y el principio de celeridad y economía procesal. Universidad Técnica de Ambato.
Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito: Registro Oficial Suplemento 52.
Bustamante, V. (2017). De víctimas a sobrevivientes: implicaciones para la construcción de paces en Colombia. Revista de Sociología y Antropología: VIRAJES, 1(19), 147-163.
Carrasco, M. (2020). La definición constitucional del derecho a la tutela judicial efectiva. Revista de Derecho Político, 13-40.
Carrión, E. (2007). Curso de Derecho Civil. Editorial jurídica ONI.
Corte Constitucional. (2016). Sentencia N° 011-16-SIS-CC . Quito: Corte Constitucional del Ecuador.
Corte Constitucional. (2020). Sentencia No. 26-16-IS/20 . Quito: Corte Constitucional del Ecuador.
Cueva, L. (2010). Jurisprudencia de la Corte Constitucional. Tomo I. Ediciones Cueva Carrión.
Guerrero, J. (2020). Las garantías jurisdiccionales constitucionales en el Ecuador. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Guzmán, M. (2019). El principio constitucional de la tutela judicial efectiva vulnerado por la acción de nulidad de sentencias. Iustitia Socialis, IV (6) 135-145. DOI: 10.35381/racji.v4i7.366
Henao, J. (2015). Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado. Revista de Derecho Privado(28), 277-366.
Herrán, O. (2013). El alcance de los principios de la administraciónde justicia frente a la descongestión judicial en Colombia. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 16(32)105-122. http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v16n32/v16n32a07.pdf
Jarama, Z., Vásquez, J., y Durán, A. (2019). El principio de celeridad en el código orgánico general de procesos, consecuencias en la audiencia. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 314-323. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n1/2218-3620-rus-11-01-314.pdf
Larrea, J. (2009). Derecho Civil del Ecuador. Quito: Libreria jurídica ONI.
López-Zambrano, A. (2018). La acción de protección su eficacia y aplicación en el Ecuador. Revista científica Dominio de las Ciencias, 4(1) 155-177. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/729
Machado, L., Medina, R., Vivanco, G., Goyas, L., y Betancourt, E. (2017). Reparación integral en el sistema jurídico ecuatoriano; ¿derecho público o privado? Revista Espacios, 30(9), 14-27. https://www.revistaespacios.com/a18v39n09/a18v39n09p14.pdf
Mendoza, M. (2017). Reparación para las víctimas en el Municipio de Tumaco. Análisis Político (90), 121-139. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/21899/Reparacion_para_las_victimas_en_el_municipio_de_tumaco.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moreno, J. (2016). La responsabilidad extracontractual del Estado en el Ecuador: las limitaciones en el marco jurídico. Revista Iuris, 1(15), 103-135. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27750/1/1176-3598-1-PB.pdf
Gallegos, R. (2019). El principio de inmediación y la actividad probatoria en la normativa procesal ecuatoriana. INNOVA Research Journal, 4(2), 120-131. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n2.2019.978
Sagüés, N. (2006). Derecho procesal constitucional. Logros y obstáculo. Ad-Hoc.
Soleto, H., y Grané, A. (2019). La reparación económica a la víctimaen el sistema de justicia. Dykinson.
Tayro, E. (2016). La videoconferencia. Un nuevo enfoque del principio de inmediación procesal. Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, 8(10), 547-559. https://doi.org/10.35292/ropj.v8i10.251
Zambrano, S. (2016). El acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva en relación con la seguridad ciudadana en Ecuador. Tla-melaua, 9(39), 58-78. http://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v9n39/1870-6916-tla-9-39-00058.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jeniffer Julliet Loor Párraga, Geovanna Mariel Flores Sánchez, María Yokir Reyna Zambrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.