Lawfare and political violence against women

Authors

  • Soledad Buendía Universidad Benito Juárez, México

DOI:

https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v1i1.2561

Keywords:

género, violencia, justicia, lawfare

Abstract

  This article aims to be the starting point for a more in-depth investigation, seeking to place in the debate the phenomenon of Ecuador’s Lawfare or judicial war and explains how it affects women based on gender reasons. The starting point is the analysis of the testimonies of the Citizen Revolution’s women politicians, the information on social networks and mass media and a documentary investigation. Two analytical categories are used, Lawfare and political violence, seeking to establish how they are related in their specific application and differences. In this sense, we will determine the nature of the siege against those women who, from legitimate opposition, have been subjects of hatred and political revenge, we will reveal the role of judicial and control institutions, as well as that of the press, used as tools of persecution to destroy women in particular for gender reasons, thus we will demonstrate that there are gender differences in the judicial war.   Keywords: gender, violence, justice, lawfare.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arroyo, R. (2004a). Violencia estructural de género: una categoría necesaria de análisis para los derechos humanos. En Revista Pensamiento Jurídico Feminista. Reconstruir el derecho, repensar el mundo. No1, Año 1 (Noviembre). San José, Costa Rica, p. 69- 85.

Arroyo, R. (2004b). Violencia sexual contra las mujeres. Proyecto Regional Corte Penal Internacional y Justicia de género. Serie documentos técnico-jurídicos, p. 11-38.

Bourgois, P. (2005). Más allá de una pornografía de la violencia. Lecciones desde El Salvador. En Ferrándiz, Francisco y Carles Feixa (eds.) Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia. Barcelona, España: Anthropos, p. 11-34.

Buendía, S. (2012). Violencia política y género en Ecuador durante el período 1984-1988. Quito, Ecuador: Flacso Ecuador.
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención de Belem de Pará, 1994. Vigésimo cuarto periodo ordinario de sesiones de la asamblea general de la organización de los Estados Americanos, entrada en vigor: 03/05/95 de conformidad con el artículo 21 de la convención.

Cobo, R. (2005). Fundamentos del Patriarcado, Madrid, España: Ediciones Cátedra.

El Telégrafo (12 de 07 de 2019). Pamela Aguirre aparece en los sobornos. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/aypame-sobornos-caso-arrozverde

Estrada, J. (1980). Una mujer total: Matilde Hidalgo de Procel. Loja, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. Núcleo de Loja.

Gayle, R. (1986). El tráfico de mujeres. Distrito Federal. México disponible en https://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf

Gilberti, E. y Fernández, A. (1989). La mujer y la violencia invisible. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Largarde, M. (1996). Identidad de Género y derechos Humanos. En Estudios básicos de derechos Humanos IV. Instituto Interamericano de Derechos Humanos- Comisión de la Unión Europea. San José. Costa Rica.

Lena, M. y Restrepo, J. (2015). Género y violencia política en América Latina, documento de las investigadoras de la Rutgers University.

Levinas, E. (2000). La huella del Otro, Ciudad de México, México: Tanus.

López, A. (2017). Las viudas de Correa. En el Comercio. Obtenido de:
https://www.elcomercio.com/cartas/viudas-correa-cartas-direccion-politica.html

MacKinnon, C. (1989). Hacia la jurisprudencia feminista. En MacKinnon. Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid. España: Feminismo. p. 427-446.

Montagut, E. (2016). La lucha por el voto de las mujeres, en Nueva Tribuna. Obtenido de: https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/luchavotomujeres/20160106192259124098.html

ONU, Mujeres. (2015). La hora de la igualdad sustantiva. Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe.

Segato, R. (2011). La Nación y sus Otros. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Segato, R. (2003). Estructuras Elementales de la Violencia, Brasilia, Brasil.

Smart, C. (2000). La teoría feminista y el discurso jurídico. En Birgin El derecho en el género y el género en el derecho. Colección Identidad, Mujer y Derecho. Buenos Aires. Argentina: Editorial Biblos.

Vollenweider, C. (2017). La judicialización de la política en América Latina. Buenos Aires: Celag.

Published

2020-03-19

How to Cite

[1]
Buendía, S. 2020. Lawfare and political violence against women. Nullius: Law Critical Thinking Journal. 1, 1 (Mar. 2020), 74–84. DOI:https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v1i1.2561.