Protección Constitucional y Penal al Ambiente en el Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v4i1.5313

Palabras clave:

naturaleza, ambiente, infracciones y normas penales en blanco

Resumen

El objetivo de este estudio es evaluar la protección jurídica del ambiente desde la Constitución de la República del Ecuador de 2008 y el Código Orgánico Integral Penal, pilares fundamentales en la regulación exhaustiva y especializada en favor del ambiente y en contra de aquellas conductas que lo dañen. Se emplea una metodología de carácter cualitativo, basada en técnicas documentales que permitieron la búsqueda de información en revistas indexadas, libros, manuales, textos e informes sobre la situación ambiental en Ecuador y en el mundo, así como la interacción con criterios de autores especialistas en la materia. En los resultados se presentan los principales desafíos para el Ecuador, centrados en el enfrentamiento a la explotación ilegal de recursos mineros, el amparo de los derechos de los defensores de los recursos naturales y la protección de las especies marinas. Se concluye la necesidad de fortalecer los estudios medioambientales para la criminalización de conductas por la comunidad internacional, idea en ascenso a partir de las limitadas respuestas penales de los Estados ante los graves atentados al ambiente y la necesidad de garantizar el derecho humano a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Achig, D. (2019). Cosmovisión Andina: categorías y principios. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 37(3), 1-4. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/06/1100309/editorial-david-achig.pdf

Antúnez, A. y Guanoquiza, L. L. (2019). La protección penal ambiental en ecuador. Necesidad de un cambio. Justicia, 24(35). https://doi.org/10.17081/just.24.35.3393

Barragán, D. (2017). Derechos de acceso en asuntos ambientales en el Ecuador. Hacia el desarrollo de una actividad minera respetuosa del entorno y las comunidades. Naciones Unidas: Cepal. https://tinyurl.com/2zknn7vr

Cajal, A. (27 de julio de 2017). Elementos del Medio Ambiente. Lifeder: https://www.lifeder.com/elementos-del-medio-ambiente/

Calle, I. y Pulgar-Vidal, M. (2010). Manual de Legislación Ambiental. I. Valladares, & M. Vidal, Edits. Perú: Sociedad Peruana De Derecho Ambiental. https://spda.org.pe/?wpfb_dl=44

Castillo, S. E. (2012). El derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Madrid: Editorial Académica Española.

Catota, M. C. (2020). La inversión de la carga de la prueba en los delitos ambientales. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio institucional UASB-DIGITAL. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7723/1/T3330-MDP-Catota-La%20inversion.pdf

Cazar, D. (2023,16 de enero). Los desafíos ambientales del 2023 para un país al borde del no retorno. La barra espaciadora. https://www.labarraespaciadora.com/medio-ambiente/desafios-ambientales-2023-ecuador/

Código Orgánico Integral Penal [COIP]. Registro Oficial Suplemento 180. 10 de febrero de 2014. (Ecuador).

Código Orgánico del Ambiente. Ley 0 de 12 de abril 2017) Suplemento 983. Registro Oficial Suplemento 983(Ecuador). https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf

Constitución de la República del Ecuador [Const]. 20 de octubre de 2008. Registro Oficial No. 449. (Ecuador). https://tinyurl.com/2kxkcb55

Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2001). Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. https://tinyurl.com/5n6n6vwx

De Luis, E. (2018). El medio ambiente sano: La consolidación de un derecho. Iuris Tantum, Revista Boliviana de Derecho (25), 550-569. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572018000100019

Decreto N.º 752. (12 de junio de 2019). Reglamento al Código Orgánico del Ambiente. Registro Oficial Suplemento 507. https://tinyurl.com/pd2r2za4

Enciclopedia Jurídica. (2020). Medio Ambiente. http://www.enciclopedia-juridica.com/d/medio-ambiente/medio-ambiente.htm

Ferrajoli, L. (2022). Por una Constitución de la Tierra. La Humanidad en la Encrucijada. Milán: Trota.

Fontaine, G. y Narváez Quiñónez, I. (2007). Yasuní en el siglo XXI. El Estado ecuatoriano y la conservación de la Amazonía. Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1396&context=abya_yala

Ipenza, C. (2018). Manual de Delitos Ambientales (Una Herramienta para Operadores de Justicia Ambientales). Lima: Sea Shepard Legal.

Jaquenod, S. (2019). Derecho Ambiental. Madrid: Dykinson.

Larrea, M. y Cortez, S. (2008). Derecho Ambiental Ecuatoriano (1.ªed.). Quito: Ediciones Legales.

Ley 42 de 2007. Patrimonio natural y de la Biodiversidad. 14 de diciembre de 2007. BOE.No.299. https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-21490-consolidado.pdf

Martín Mateo, R. (1995). Tratado de Derecho Ambiental. Madrid: Trivium. https://www.marcialpons.es/libros/manual-de-derecho-ambiental/9788497672474/

Mena, J. M. (1980). La ecología como bien jurídico protegido. Revista Jurídica de Cataluña, 79(1), 125-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2070475

Ministerio del Ambiente. (2012). Glosario de términos para la gestión ambiental peruana. Lima: Dirección General de Políticas.

Moreno, E. (1991). La protección jurídico- privada del medio ambiente y la responsabilidad por su deterioro. Barcelona, España: José M. Bosch. https://catoute.unileon.es/discovery/fulldisplay/alma991005690649705772/34BUC_ULE:VU1

Naciones Unidas [ONU]: Asamblea General. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI). 16 de diciembre 1966, Serie de Tratados, vol. 999, p. 171, https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights

Naciones Unidas [ONU]: Asamblea General. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), 16 de diciembre, 1966, Serie de Tratados, vol. 993, p. 3. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/cescr_SP.pdf

Naciones Unidas [ONU]: Asamblea General. (1982). Carta Mundial de la Naturaleza. Resolución 37/7, 28 de 0ctubre de 1982. https://tinyurl.com/556dbz5n

Naciones Unidas [ONU]. (1972). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano. https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf

Naciones Unidas [ONU]. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (3 de junio de 1992). https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

Ojeda, R. (2005). Las cien caras del Derecho Ambiental. Medio Ambiente & Derecho. Revista Electrónica de Derecho Ambiental (12-13). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1371929

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (5 de junio de 1957). Convenio sobre poblaciones indígenas y tribuales. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C107

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2014). Convenio Nro. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales: Declaraciones de las Naciones Unidas sobre los derechos pueblos indígenas. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

Peña, M. (Ed.). (2015). El Principio de no regresión ambiental en Iberoamérica. UICN. https://doi.org/10.2305/IUCN.CH.2015.EPLP.84.es

Serra, P. (2020). Cómo hacer frente a la impunidad ambiental: Hacia una Convención Internacional contra el Ecocidio. Actualidad Jurídica Ambiental, 6-36. https://doi.org/10.56398/ajacieda.00143

Terradillos, J. M. (2006). Globalización Administrativización y expansión del derecho penal económico. Nuevo foro penal (70),86-115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3823053

Torres, F. (2011). Manual de Derecho Penal. Bogotá: USTA. https://tinyurl.com/2p92babh

Vaca, R. (2009, marzo). Delitos contra el medio ambiente en Ecuador. Análisis Jurídico. http://www.analisisjuridico.com/publicaciones/delitos-contra-el-medio-ambiente-en-ecuador/

Zambrano, S., Goyas, L., y Serrano, J. (2018). Políticas públicas en defensa de la naturaleza, casuística y penalidad en Ecuador. Universidad y Sociedad, 10(2), 234-242. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/859/951

Publicado

2023-03-12

Cómo citar

[1]
Fuentes Águila , M.R. y AVILA URDANETA, J.G. 2023. Protección Constitucional y Penal al Ambiente en el Ecuador. NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho. 4, 1 (mar. 2023), 77–98. DOI:https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v4i1.5313.

Número

Sección

Artículos