Protocolo de atención para mujeres víctimas de violencia, como garantía de no-revictimización. Área de emergencias de hospitales públicos: un estudio jurídico y social
DOI:
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v4i2.6103Palabras clave:
Garantía de no-revictimización; hospital público; protocolo de atención; sistema de salud; víctimas de violenciaResumen
La respuesta que otorga el sistema de justicia a una víctima cuando, por medio de los procedimientos probatorios, revive la situación traumática y vuelve a vivir su papel de víctima, es una forma de revictimización. Este artículo se desarrolla con el objetivo analizar el procedimiento de atención y prevención en la revictimización de las mujeres víctimas de violencia en el área de emergencias de los hospitales públicos: Caso Verdi Cevallos Portoviejo 2022. Para esto, el diseño metodológico consistió en un tipo de investigación descriptiva, con lo que se realizó una explicación acerca de la garantía de la no-revictimización, y de esta manera se analizaron los procedimientos realizados en la institución, donde se utilizaron las técnicas de la observación, y la encuesta, siendo la muestra establecida en 40 individuos. Dentro de los principales resultados, se destaca que, de la distribución de cuatro grupos etarios, el de mayor representación es el rango de edad de 20 – 49 años (30,00%), han sufrido un tipo de violencia sexual (55,00%), el tipo de agresión sexual se caracteriza como violación (40,91%), el agresor fue alguien conocido por la víctima (62,50%), la Anamnesis fue completa (77,50%), y el examen físico completo (82,50%). Se concluye que, posterior a la atención primaria recibida en las áreas de salud, las mujeres reviven los actos violentos de los que fueron víctimas, ya que además de la atención recibida, deben someterse al examen dispuesto por la autoridad para que tenga validez procesal, y de esta manera pueda obtener justicia la persona víctima.
Descargas
Citas
Alarcón, C. (2018). Implementación territorial de las salas de acogida para la atención a víctimas de violencia sexual: ¿Es posible que las instituciones médicas reduzcan la victimización secundaria? Revista Cuadernos Médico Sociales, 58(2), 57-62. https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/283/257
Albareda, J. M. (2017). Consideraciones sobre la investigación científica. Editorial Vita Brevis.
Aresti, L. (2020). Violencia intrafamiliar: la presencia del miedo en casa. Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
Bastias, F., Figueroa, H. L., Texier, M., Ariza, J., Algañaraz, V. H., y Caño, M. J. (2020). Más allá de la dolencia física: El cuidado de víctimas de violencia de género. Revista Index de Enfermería, 29(4), 215-219. https://n9.cl/cbb8de
Borrell, J. I. (2018). Investigación científica. Desclée de Brouwer, Editorial.
Busnello, G. F., Trindade, L. d., Pai, D., Brancalione, D., Calderán, M. M., y Bauermann, K. B. (2021). Enfrentamiento de la violencia en el trabajo de enfermería en el contexto hospitalario y en la Atención Primaria de Salud. Revista Enfermería Global, 20(62), 216-253. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v20n62/1695-6141-eg-20-62-216.pdf
Caballero, V. A., Gómez, P., y Narváez, C. M. (2019). Cumplimiento del protocolo para la atención integral en salud a víctimas de violencia sexual, en un servicio de pediatría en Bogotá (Colombia). Revista Medicina, 41(4), 322-338. https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/1478/1850
Chiang, M., Crispi, F., y Carrillo, A. (2020). Unidad Clínico Forense del Hospital Gustavo Fricke: Modelo experimental de la Norma Técnica Nacional de Atención a Víctimas de Violencia Sexual. Revista Cuadernos Médico Sociales, 60(3), 13-18. https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/152/143
Código Orgánico Integral Penal [COIP]. Ley 0. 10 de febrero de 2014 (Ecuador)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2020). Relatoría sobre los Derechos de la Mujer. Sitio Web Oficial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Organización de los Estados Americanos. https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap1.htm
Constitución de la República del Ecuador. [Const]. Art. 10. 20 de octubre de 2008 (Ecuador).
Franco, I. R. (2019). Un enemigo conocido: violencia intrafamiliar en mujeres, adolescentes y niñas: la experiencia del Cenidh. Centro Nicaragüense de Derechos Humanos.
Gómez, B. (2020). Violencia intrafamiliar: Hacia unas relaciones familiares sin violencia. Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontifica Comillas.
Guirado, K. (2018). Sistematización y casuística de violencia intrafamiliar. Red de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar El Alto.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill - Interamericana Editores.
Játiva, S. E. (2020). Revictimización: causa del silencio & vulneración de los derechos en los niños víctimas de violación y efectos? en el procedimiento penal ecuatoriano[ Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/odczv
López, G. (2021). Ruta crítica en los casos de violencia intrafamiliar contra la mujer: Femicidios y búsqueda de ayuda. Amazon Digital Services LLC.
Molina, H. R. (2022). Violencia intrafamiliar como factor de Ruptura. Editorial E-Books del Ecuador.
Morsch, A. I., Yela, D. A., y Defilippi, C. L. (2018). Perfil de la atención a víctimas de violencia sexual en Campinas. Revista Bioética, 26(1), 67-76. https://www.scielo.br/j/bioet/a/NXgNYLFRdpvsY3Q6CPkwGCS/?format=pdf&lang=es
Moscoso, R. K., Correa, J. E., y Orellana, G. (2018). El derecho constitucional a la no re victimización de las mujeres en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 60-68. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n4/2218-3620-rus-10-04-60.pdf
Nieto, C. (2017). La violencia intrafamiliar: menores, jóvenes y género: una mirada desde la práctica profesional. J.M. Bosch Editor.
Nuñez, J. (2018). Violencia intrafamiliar: abordaje integral a víctimas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Texas.
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Organización de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (1979). Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Organización de las Naciones Unidas. https://acortar.link/TlRctg
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Organización de las Naciones Unidas: https://acortar.link/W4dTVx
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Violencia contra la mujer. Organización Panamericana de la Salud: https://acortar.link/rfsuu
Reinoso, N. (2018). Violencia intrafamiliar y orden de nacimiento. Editorial Academica Espanola.
Sarasti, Y. L., y Ibarra, F. G. (2020). Vulneración del derecho a la reparación integral, enfocada en el mecanismo de indemnización de daños materiales e inmateriales a las víctimas del delito de violación, en Ecuador [Tesis de pregrado Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional. https://acortar.link/cDuhSD
Subijana, I. J., y Echeburúa, E. (2018). Los menores víctimas de abuso sexual en el proceso judicial: El control de la victimización secundaria y las garantías jurídicas de los acusados. Revista Anuario de Psicología Jurídica, 28(1), 22-27. https://www.redalyc.org/pdf/3150/Resumenes/Resumen_315054787004_1.pdf
Whaley, J. A. (2021). Violencia intrafamiliar: causas biologicas, psicologicas, comunicacionales e interaccionales. Plaza y Valdés S.A. y C.V.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Elizabeth Asimbaya Manguia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.