Transgresión al principio de igualdad en las normas sobre violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar
DOI:
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v4i2.5694Palavras-chave:
violencia; igualdad, medidas de protección, derechos.Resumo
La transgresión al principio de igualdad en las normas sobre violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar constituye uno de los temas más controvertidos en la práctica judicial. Los abogados ecuatorianos han criticado los procedimientos para la sustanciación de los hechos de violencia intrafamiliar, toda vez que, en el afán de erradicar la violencia de género contra las mujeres, se ha asumido un tratamiento jurídico desigual. Si bien es necesario sancionar por el delito cometido y ofrecer una respuesta ante los abusos contra las mujeres y la familia, cuando se comparan estas infracciones con un secuestro, homicidio o asesinato, es evidente que, en la realidad, se les priva a los supuestos infractores de derechos y garantías como la suspensión de la pena o los beneficios del régimen progresivo cuando existen hechos que no presentan la gravedad que se les atribuye. A través de una metodología cualitativa que utiliza el método de análisis documental, se tuvo como objetivo someter a crítica y reflexión el procedimiento de juzgamiento por delitos y contravenciones contra la mujer y miembros del grupo familiar, para lo cual se consultaron autores nacionales y extranjeros y, la legislación interna y de derecho internacional. Se denuncia con toda la claridad, la falta de igualdad procesal y sustantiva en contra de las personas procesadas por este tipo de infracciones en Ecuador.
Downloads
Referências
Amorós, C. (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Cátedra.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración Universal de derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Barros Carvajal, M. V., y Coello Hidalgo, D. E. (2018). Síndrome del hombre maltratado y su relación con violencia intrafamiliar, Medicina Legal, Unidades de atención de peritaje integral, en Quito 2016 - 2017. [Tesis de maestría, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17949
Buitrago Barrera, Y. S. (9 de 12 de 2016). El maltrato hacia el hombre: una problemática invisible en Iberoamérica. [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/70012786-3212-4c84-ace2-02e8bc2c2bd1/content
Cagigas Arriazu, A. D. (2000). El patriarcado como origen de la familia doméstica.
Cardona, C. (25 de 11 de 2019). Protocolo de actuación en casos de violencia y discriminación. [video -informativo]. Flacso Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/17695
Código Orgánico Integral Penal [COIP]. (2014). Registro Oficial Suplemento 180. 10 de febrero de 2014. (Ecuador).
Colanzi Ceballos, A. (2014). La violación al principio de igualdad en el Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.) a partir de la paridad en el cogobierno. Revista Boliviana de Derecho, (18), 278-298. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427539914012
Constitución de la República del Ecuador [Const]. 20 de octubre de 2008. (Ecuador). https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1789. https://n9.cl/t9ds
Del Rey Martínez, F. (1995). El derecho fundamental a no ser discriminado por razón de sexo. McGraw Hill.
Duby, G., & Perrot, M. (1991). Historia de las mujeres en Occidente. Taurus, Santillana.
Ecuador, Congreso Nacional. (23 de agosto de 1994). Ley de maternidad gratuita y atención a la infancia. Recuperado el 12 de 12 de 2021, de Registro Oficial Suplemento 349 de 05-sep.-2006: https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1729/LEY%20DE%20MATERNIDAD%20GRATUITA%20Y%20ATENCI%C3%93N%20A%20LA%20INFANCIA.pdf
Ecuador, Congreso Nacional. (29 de noviembre de 1995). Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia. Recuperado el 17 de 11 de 2021, de Registro Oficial No 839 del 11 de diciembre de 1995: https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/ecuador/leyes/leyviolenciamujer.pdf
Ecuador, Corte Constitucional. (20 de noviembre de 2013). Sentencia No. 080-13-SEP-CC. Recuperado el 12 de 12 de 2021, de https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=080-13-SEP-CC
Eichler, M. (2009). Cambios familiares, políticas, familias e igualdad de género. https://www.u-cursos.cl/derecho/2008/1/D121D0328/7/material_docente/bajar?id_material=164320
Facio Montejo, A. (2009). Interpretación de los principios de igualdad. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Flores Bravo, G. E. (2019). Efectos de la violencia intrafamiliar en el hombre cuando la agresora es una mujer. [Tesis de pregrado, Universidad San Franciso de Quito]. Repositorio Institucional. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6119/1/128764.pdf
Folguera Cots, L. (2013). El varón maltratado: Representaciones sociales de la masculinidad dañada. [Tesis de pregrado, Universitat de Barcelona] https://www.tesisenred.net/handle/10803/132095#page=1
García-Moreno, C. (1999). Violencia contra la mujer. Género y equidad en la salud. Organización Panamericana de la Salud.
Heise, L., Ellsberg, M., & Gottemoeller, M. (1999). “Ending Violence Against Women”. Population Reports, 27(4), 1-15.
Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Registro Oficial Suplemento 175. 05 de febrero de 2018. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf
Loaiza Ruiz, Y., y Obando Moncayo, S. (2018). Exclusión social de hombres víctimas de violencia de género en Ecuador: arquetipos e inclusión digital social. Defensa y Justicia, (35), 22-25. https://n9.cl/u70ory
Millet, K. (1995). Sexual Politics, traducción de Ana María Bravo Moreno. Cátedra.
Naciones Unidas, Asamblea General. (1979). Convención sobre eliminación de todas la formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/sites/default/files/cedaw_SP.pdf
Organización de Estados Americanos [OEA]. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Pateman, C. (2009). Crítica feminista a la dicotomía pública y privado. https://n9.cl/30fpjh
Pigna, F. (2020). Olympe de Gouges y la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana. https://n9.cl/imw6e
Ramos Ríos, M. Á. (2013). Violencia Familiar, Protección a la víctima frente a las agresiones intrafamiliares. Lex & Iuris .
Rosado Millán, J., y García García, F. (2018). Hacia un feminismo del punto medio: nueva teoría para la igualdad de género. Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada.
Ruiz Carbonell , R. (2011). Estado constitucional y derecho internacional de los derechos humanos. Algunos factores determinantes de las desigualdades entre los sexos. IUS, 5(28). https://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v5n28/v5n28a11.pdf
Sancho Sancho, M. C. (2019). Violencia hacia a la mujer en el ámbito de la pareja: un enfoque desde la ley civil 24.247 de protección de violencia familiar. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional. https://n9.cl/wxxi
Tarre Moser, P., y Morelos Zaragoza, S. L. (2015). Violencia sexual contra el hombre: Avance jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos, (5), 69-90. http://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r34255.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Juan Gerardo Ávila Urdaneta , Marily Rafaela Fuentes Águila

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.