Derechos culturales y afrodescendencia: alcances de la experiencia del pueblo tribal afrochileno
DOI:
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v4i2.6432Palavras-chave:
Derechos culturales, cultura, afrodescendientes, Chile, pueblo tribal.Resumo
En el año 2022 los ciudadanos de Chile rechazaron en dos ocasiones propuestas de reforma a la actual constitución, vigente desde los años 80s. El proyecto de reforma constitucional proponía que la población afrodescendiente de Chile fuera reconocida como pueblos afrodescendientes tribales y poseedores de derechos culturales. Esta situación generó un debate sobre la conveniencia de este posible reconocimiento. En este artículo exploramos el alcance que para el derecho internacional pudieran tener los derechos culturales a la afro descendencia de las Américas. Principalmente se explora: ¿Qué significan estos derechos en el contexto de pueblos étnica y racialmente determinados como los afrodescendientes?, ¿Qué pudiera aportar esta caracterización de derechos en la coyuntura del proyecto de declaración universal de derechos de los descendientes de africanos en el mundo, que actualmente discute las Naciones Unidas?
Downloads
Referências
Antón, J. (2022). El Derecho Internacional Latinoamericano y el Pueblo Afrodescendiente. AJIL Sin consolidar, 116, 328- 333. https://doi.org/10.1017/aju.2022.58
Antón, J., Ríos, P., Murillo, P. y Rivera, A. (2022). Miradas (propias) sobre el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, 2015-2024. IAEN-Fundación Afroecuatoriana Azúcar. http://tinyurl.com/3pcabyxz
Archivo Nacional de Chile. (2021). El Pueblo tribal afrodescendiente chileno: Memoria, identidad, archivos. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. http://tinyurl.com/34studat
Báez, C. (2010). Lumbanga: memorias orales de la cultura afrochilena. Herco Editores. http://tinyurl.com/yc6zhnjh
Burns, E. (1990). La pobreza del progreso: América Latina en el siglo XIX. Siglo Veintiuno editores. https://books.google.co.ve/books?id=6f4Uj9LfirIC
Del Canto, G. (2003). Oro Negro. Una aproximación a la presencia de comunidades afrodescendientes en la ciudad de Arica y el Valle de Azapa. Editorial Semejanza. http://tinyurl.com/3n8mduch
Cessaire, A. (1950). El discurso contra el colonialismo. UNAM
Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2021). Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las personas afrodescendientes: Estándares interamericanos para la prevención, combate y erradicación de la discriminación racial estructural. CIDH. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/DESCA-Afro-es.pdf
Cruz, E. (2013). Estado plurinacional, interculturalidad y autonomía indígena: una reflexión sobre los casos de Bolivia y Ecuador. Revista Vía IURIS, (14), 55–71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273929754005
Díaz, A., Galdames, L. y Ruz, R. (2009). Población indígena, mestiza y negra de Arica y Tarapacá: documentos republicados (1827-1841). Ediciones Universidad de Tarapacá. http://tinyurl.com/yyf2wr5p
Fernández, A. (2004). La educación como derecho cultural. Revista Persona y Derecho, 50, 259-276. https://doi.org/10.15581/011.31861
Hernández, A. (2011). Derechos culturales de los pueblos indígenas. Revista de los Derechos Humanos Dfensor, (2),17-22. http://tinyurl.com/82mfwmbf
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Paidós. https://www.bivica.org/files/ciudadania-multicultural.pdf
Ley 21151 de 2019. (2019, 16 de abril). Congreso Nacional de Chile. Diario oficial No. 10625-17. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1130641&tipoVersion=0
Maraña, M. (Ed.). (2010). Derechos Culturales. Documentos básicos de Naciones Unidas. UNESCO. https://www.unetxea.org/dokumentuak/dchoscult_docbasicONU.pdf
Medina, C. (2014, 11 de febrero). Encuesta reconoce a los afrodescendientes como la segunda etnia mayoritaria en Arica. Diario UChile. http://tinyurl.com/y78f54kn
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (2021). Guía de Derechos culturales de pueblos indígenas y tribal afrodescendiente. Ministerio de las Culturas. http://tinyurl.com/ykjnn7tv
Montero, F. (2004). Los derechos culturales: un acercamiento a su contenido programático y aplicabilidad normativa. Cuadernos de Antropología, 14, 47-59. http://tinyurl.com/3ry2u46a
Organización internacional del trabajo [OIT]. Art. 1. 27 de junio de 1989 (Suiza). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,3 de enero, 1976, http://tinyurl.com/26x32pjm
Salgado, M. (2013). Afrochilenos, una historia oculta. Ediciones Kronn. http://tinyurl.com/29mvmwbp
Sánchez, D. (2009). Retos y propuestas para una educación para la ciudadanía a partir de una noción compleja e intercultural de los derechos humanos. Revista Seqüência, (59), 361-386. https://idus.us.es/handle/11441/86478
Santacruz, M., Antón, J., García, S. y Viáfara, C. (2019). Pueblos afrodescendientes en América Latina: realidades y desafíos. Poemia. http://tinyurl.com/yt6b6zzf
Stavenhagen, R. (2001). Derechos humanos y derechos culturales de los pueblos indígenas. En P. Pitarch Ramón., P. Pitarch. Y J. López. (Ed.), Los derechos humanos en tierras mayas: política, representaciones y moralidad (373- 389). Sociedad Española de Estudios Mayas.
Titelman, N. y Leighton, T. (2022) ¿Por qué ganó el rechazo a la nueva Constitución chilena?. Revista Nueva Sociedad, (301), 4-14. https://nuso.org/articulo/301-rechazo-constitucion-chilena/
Uprimny, R. y Sánchez. D. (2011). Los derechos culturales: entre el protagonismo político y el subdesarrollo jurídico. En Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Derechos culturales en la ciudad (p.p 27-60). Alcaldía Mayor de Bogotá. http://tinyurl.com/5dwrnexd
Yao, J. A. (2020). Territorio e identidad en “Lumbanga; memorias orales de la cultura afrochilena”, de Cristian Báez Lascano. PACHA Revista de estudios contemporáneos del Sur Global, 1 (1) 9-22. https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/3
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 John Herlyn Antón Sanchez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.