Participación de los Medios Comunitarios y la Democratización de la Comunicación en Ecuador

Autores

  • Elizabeth Asimbaya Manguia Instituto de Altos Estudios Nacionales - Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v4i2.6441

Palavras-chave:

Derecho a la comunicación; Constitución de la República del Ecuador; Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador; Concurso público de frecuencias; Democratización.

Resumo

Este estudio tiene como objetivo analizar la participación de los medios comunitarios en Ecuador y su relevancia en el proceso de democratización de la comunicación en el contexto del concurso público de frecuencias y la Ley Orgánica de Comunicación. La investigación emplea una estrategia metodológica que combina la investigación documental con el trabajo de campo, y se realizan cuatro entrevistas semiestructuradas, seleccionadas de manera no aleatoria e intencionada, que se centran en cuatro temas fundamentales: los medios comunitarios, la Ley Orgánica de Comunicación, el Concurso de Público de Frecuencias (año 2016) y la democratización de la comunicación.

Los resultados revelan limitaciones significativas en el alcance del concurso en términos de participación y adjudicación de frecuencias a los medios comunitarios, lo cual afecta la democratización del espectro radioeléctrico. Factores jurídicos, procedimentales y políticos han contribuido a estos resultados. En conclusión, solo un 4% de las frecuencias ofertadas se asignaron a los medios comunitarios, muy por debajo del porcentaje del 34% establecido por la Ley Orgánica de Comunicación. Por otro lado, los medios privados han sido los más beneficiados, lo cual plantea interrogantes acerca de la verdadera existencia de un proceso de democratización de la comunicación en Ecuador.

Este análisis pone de manifiesto la necesidad de revisar y reformar los marcos legales y los procedimientos de asignación de frecuencias para garantizar una mayor participación y representación de los medios comunitarios. Además, se requiere una mayor transparencia y equidad en la distribución de las frecuencias, de manera que se promueva la diversidad y la pluralidad de voces en el espectro radioeléctrico. Estos resultados también evidencian la importancia de fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y la promoción de espacios de diálogo y debate sobre la democratización de la comunicación en Ecuador.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acosta, A., Calvopiña, V., y Cano, J. (2017). Medios comunitarios y democratización de la comunicación en Ecuador: aporte para el debate sobre el concurso público de frecuencias. Friedrich Ebert Stiftung. http://tinyurl.com/3mtbme5u

Asociación mundial de radios comunitarias América latina y caribe [AMARC ALC]. (2010). Principios para garantizar la diversidad y el pluralismo en la radiodifusión y los servicios de comunicación audiovisual. Programa de Legislaciones y derecho a la comunicación. http://tinyurl.com/w7eadsyb

Asociación mundial de radios comunitarias América latina y caribe [AMARC ALC]. (15 de diciembre de 2019). Asociación mundial de radios comunitarias. http://www.amarcalc.org/#

Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones [ARCOTEL]. (2015, 30 de junio). Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones. https://www.arcotel.gob.ec/

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Episteme. http://tinyurl.com/2c7u43dx

Atton, C. (2015). The Routledge Companion to Alternative and Community Media. Routledge.

Barranquero A. y Sáez-Baeza, C. (2012). Teoría crítica de la comunicación alternativa para el cambio social. El legado de Paulo Freire y Antonio Gramsci en el diálogo Norte-Sur. Razón y palabra, (80), 3-13. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/03_BarranqueroSaez_M80.pdf

Beltrán, L. (2014). Comunicación, política y desarrollo. Ediciones CIESPAL. http://tinyurl.com/bdzxm8fu

Benalcázar, A. (marzo de 2015). Análisis internacional de las legislaciones vigentes sobre comunicación en Ecuador, Venezuela, Bolivia y Argentina y su impacto jurídico en el ejercicio del derecho a la comunicación. [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio digital UCE. http://tinyurl.com/4zmd9ppd

Boafo, K. (2012). Comunicación y derechos humanos: el papel de la Unesco. En A. Vega. (Ed.), Comunicación y Derechos Humanos (pp. 37-49). Colección Alternativas.

Cammaerts, B., Mattoni, A., & McCurdy, P. (Eds.). (2013). Mediation and Protest Movements. Intellect.

Casado, F. y Sánchez, R. (2017). La comunicación en tiempos de la Revolución Ciudadana: hablan los periodistas. Ciespal.

Centurión, D. (2009). La comunicación para el desarrollo: perspectivas en la formación de actores para el cambio y la participación ciudadana. Revista de Investigación de la Universidad Autónoma de Asunción, 5(1),77-104.

Cerbino, M. (2018). Por una comunicación del común. Medios comunitarios, proximidad y acción. CIESPAL.

Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión [CONARTEL]. (18 de mayo de 2009). Informe definitivo (Auditoria a concesiones de frecuencia de radio y televisión). http://tinyurl.com/3emty2cp

Consejo de Europa. (2009, 11 de febrero). Declaration of the Committee of Ministers on the role of community media in promoting social cohesion and intercultural dialogue. Comité de ministros. https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?id=1409919

Contreras, P., González, M., & Aguaded, J. (2014). Programar una radio social en la universidad: el Propósito Penélope de UniRadio. Revista de Educacion Mediática y TIC Edmetic, 3(1), 112-130. http://tinyurl.com/bdhev896

Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador [CORAPE]. (2018,19 de diciembre). Ecuador: Rechazo a las reformas a la Ley Orgánica de Comunicación. Minga Informativa de Movimientos Sociales. http://tinyurl.com/2t6tddrw

Correa, M. (2010). Radio Nikosia: La rebelión de los saberes profanos (otras prácticas, otros territorios para la locura. [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili], TDX. http://tinyurl.com/39kxzf9r

Couldry, N. (2010). Why Voice Matters: Culture and Politics after Neoliberalism. Sage publications.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 163-167. https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf

Dorfman, A. & Mattelart, A. (1972). Para leer al Pato Donald: Comunicación de masa y colonialismo. Siglo Veintiuno. http://tinyurl.com/mr2zsvyh

Downing, J.D. (Ed.) (2010). Encyclopedia of Social Movement Media. Sage Knowledge.

Fraser, N. & Honneth, A. (Eds.) (2003). Redistribution or Recognition? A Political-philosophical Exchange. Verso.

García-García, J. (2013). Transformaciones en el Tercer Sector: el caso de las radios comunitarias en España. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (5). 111-131. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.8

Gerbaudo, P. (2012). Tweets and the Streets. Social Media and Contemporary Activism. Pluto. http://tinyurl.com/4m6a2nes

Gumucio-Dragon, A. (2005). Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. Punto Cero, 10(10), 6-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421839599002

Gehrke, M., Lizarazo, N., Noboa, P., Olmos, D. y Pieper, O. (2016). Panorama de los medios en Ecuador, Sistema informativo y actores implicados. Deutsche Welle. http://tinyurl.com/3ky6dh47

Gumucio-Dragon, A. & Tufte, T. (Eds.). (2006). Communication for Social Change Anthology: Historical and Contemporary Readings. Communication for Social Change Consortium. http://tinyurl.com/5e7jk7py

Kaplún, M. (1983). La comunicación popular ¿alternativa válida?. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 7, 40-43. http://tinyurl.com/46uhr7cc

Kejval, L. (2006). Un río son miles de gotas. La capacitación en las radios comunitarias. Buenos Aires: AMARC-ALC y UNESCO. http://tinyurl.com/2bszss6x

La Rue, F. & United Nations. (2011). Report of the Special Rapporteur for Freedom of Expression of the United Nations, Mr. Frank LaRue. http://tinyurl.com/yck4vpdr

Lema-Blanco, I. (2015). Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes. Revista de Estudios e investigación en psicología y educación, (14), 024-028. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.14.315

Lewis, P.M. (2008). Promoting Social Cohesion: The Role of Community Media. Council of Europe. Council of Europe. https://rm.coe.int/1680483b32

Lewis, P.M., & Mitchell, C. (2015). Fomento de la cohesión social: el papel de los medios comunitarios. En M. Chaparro (Ed.), Medios de proximidad: participación social y políticas públicas (pp. 249-269). Luces de Gálibo. http://tinyurl.com/4ybwzrww

Ley 0 de 2013. (2013, 25 de junio). Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador. Asamblea Nacional. Registro Oficial suplemento 22. Quito, Ecuador. http://tinyurl.com/hvadsc9

Ley Orgánica de Telecomunicaciones. (2015, 18 de febrero). Asamblea Nacional. Registro oficial Nº 439 Tercer suplemento. Quito, Ecuador. http://tinyurl.com/2wh85ba3

Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Comunicación. (2019, 20 de febrero). Asamblea Nacional. Registro Oficial Nº 432. Quito, Ecuador.

Meda, M. (2015). El tratamiento de los medios comunitarios en el marco de la Ley General de la Comunicación Audiovisual. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://hdl.handle.net/20.500.14352/26265

Milan, S. (2006). Medios comunitarios y regulación. Una perspectiva de comunicación para el desarrollo. Investigación & Desarrollo, 14(2), 268-291. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26814202

Parlamento Europeo. (2008). European Parliament resolution of 25 September 2008 on Community Media in Europe (2008/2011(INI)). http://tinyurl.com/53cnvhu9

Publicado

2023-12-28

Como Citar

[1]
Asimbaya Manguia , E. 2023. Participación de los Medios Comunitarios y la Democratización de la Comunicación en Ecuador. NULLIUS: Revista de pensamento crítico na área do direito. 4, 2 (dez. 2023), 56–72. DOI:https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v4i2.6441.

Edição

Seção

Artigos