Análisis de la violencia de género en Portoviejo desde una perspectiva comparada del sistema internacional derechos humanos: datos estadísticos del ECU 911 y la Policía Nacional (2021-2022)
DOI:
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6936Palavras-chave:
Violencia; derechos humanos; Portoviejo; ECU 911; Policía Nacional; Ecuador.Resumo
La violencia de género es una problemática global que constituye una violación grave de los derechos humanos fundamentales, abarca una serie de actos que pueden ser de naturaleza sexual, física, psicológica y económica, afectando de manera desproporcionada a mujeres y niñas. En el contexto ecuatoriano, particularmente en la ciudad de Portoviejo, esta forma de violencia ha mostrado una tendencia alarmante en los últimos años, reflejando una situación crítica que demanda atención urgente. Este estudio analiza los datos proporcionados por el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 y la Policía Nacional de Portoviejo durante el período 2021-2022, con el fin de identificar patrones y tendencias en la incidencia de la violencia de género. Para ello, se recopilaron y examinaron los datos de ambas instituciones, empleando métodos cualitativos y cuantitativos. Además, se llevó a cabo un análisis comparativo con normativas internacionales relevantes. Los resultados revelan un aumento preocupante en los casos reportados: la Policía Nacional registró 15.368 denuncias en el período 2021-2022, mientras que el ECU 911 reportó 2.151 casos de violencia de género. Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de implementar políticas públicas más efectivas y sostenibles para combatir esta problemática. Las implicaciones de estos resultados se discuten en el marco de las normativas nacionales e internacionales, destacando los avances en el reconocimiento y la respuesta a la violencia de género. No obstante, a pesar de estos progresos, la violencia de género sigue siendo un desafío significativo en Portoviejo, como lo evidencian los datos y las tendencias observadas en este estudio.
Downloads
Referências
Amnistía Internacional. (2024). ¡Los derechos de las mujeres son derechos humanos!. https://n9.cl/mzi0g
Código Orgánico Integral Penal, COIP. (2014, 21 de mayo). Asamblea Nacional. https://n9.cl/qr0gs
Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (2022). Agenda Nacional para la Igualdad de Género 2021-2025 Mujeres y Personas LGBTIQ+. https://n9.cl/0jvuo
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer [CEDAW], 18 diciembre, 1979, https://n9.cl/u2rgyl
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, 20 de diciembre, 1993, https://n9.cl/5pr4y
El Universo. (7 de octubre de 2017). Rechazo al proyecto de ley origina llamado a marchas. Diario El Universo. https://n9.cl/kwmdb
Giraldo, D., Herrera, L. y Velázquez, N. (2023). Factores que contribuyen a la violencia basada en el género en países de Latinoamérica la crianza patriarcal como factor cultural [Tesis de especialización, Universidad CES]. REDICES. https://n9.cl/e0jxc
González, J. (2024). Violencia de Género y Derechos Humanos en México. Voces y Saberes, (10), 04–21. https://n9.cl/bxoud
Ley 0. Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género contra las Mujeres. (2018, 5 de febrero). Asamblea Nacional República del Ecuador. Registro Oficial Suplemento 175. https://n9.cl/h7v9h
Leonardi, M. C. y Scafati, E. (2019). Legítima defensa en casos de violencia de género. Revista Intercambios, (18), 1-20. https://revistas.unlp.edu.ar/intercambios/article/view/8072
Lorente-Acosta, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. Revista Española de Medicina Legal, 46 (3),139-145. https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.005
Moreira-Pinargote, A., Zambrano-Santos, Z. y Lazo-Pastó, O. (2022). Violencia de género contra la mujer en Manabí, una aproximación estadística. Analysis.Claves de pensamiento contemporáneo, 32 (1),1-16. https://n9.cl/gij450
Naciones Unidas [ONU]. (1948). La declaración Universal de los Derechos Humanos. https://n9.cl/imy5
Naciones Unidas [ONU]. (4-15 de septiembre de 1995). Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, 4 a 15 de septiembre de 1995, Beijing, China [Conferencia]. Conferencias Mujeres e igualdad de género. https://n9.cl/fua77
Naranjo, M. (2021). The importance of proportionality in penalties in the Ecuadorian Penal Code for violence against women and family members. Revista Facultad de Jurisprudencia RFJ, 10, 423-446. https://doi.org/10.26807/rfj.v10i10.359
Nelaeva, G. (2021). The problem of gender-based violence in the Inter-American Court of Human Rights Case-Law. Latinskaia Amerika,11. https://doi.org/10.31857/s0044748x0017112-2
ONU Mujeres. (2023, 21 de septiembre). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. https://n9.cl/vermas
ONU Mujeres. (2015). Folleto: Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres. https://n9.cl/mlmyy
Orozco, K., Jiménez, L., y Cudris-Torres, L. (2020). Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el norte de Colombia. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 16(2), 56-68. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32422
Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. https://n9.cl/6srr
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Violencia contra la mujer. https://n9.cl/jd0on
Ramírez. J., Alarcón, R. y Ortega, S. (2021). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales, 16 (4), 260-275. https://n9.cl/c2xc6
Reyes, A. (2022). La Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Con-tra La Mujer “Convención De Belém Do Pará”, Cumplimiento Del Artículo 8 Para La Protección A La Mujer En La República De Guatemala. [Tesis de maestría, Universidad De San Carlos De Guatemala] https://n9.cl/xj5oo
Servicio Integrado de Seguridad [ECU 911]. (2022, 5 de octubre). ECU 911 lanza campaña ‘¡Rompe el silencio!’; en 2022 se contabilizan 84.958 alertas de violencia intrafamiliar. https://n9.cl/1jtlh
Spaccarotella, S. D. (2018). La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará”: La aplicación real y efectiva en el ámbito judicial argentino. LEX-Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 16(21), 53-78. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v16i21.1541
Stephen, L. (2018). Fleeing rural violence: Mam women seeking gendered justice in Guatemala and the U.S. Journal of Peasant Studies, 46(2), 229-257. https://doi.org/10.1080/03066150.2018.1534836
Song, Y., Zhang, J. y Zhang, X. (2021). Cultural or Institutional? Contextual Effects on Domestic Violence against Women in Rural China. Journal of Family Violence, 36(6), 643-655. https://doi.org/10.1007/s10896-020-00198-6
Sudderth, L. K. (2020). Creating safe space in a challenging landscape: Empowerment for rural women in Nicaragua. International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, 9(1), 7-12. https://doi.org/10.5204/ijcjsd.v9i1.1493
Vera, L. (2020). Enfoque de género, violencia de género y políticas públicas: un acercamiento desde las Ciencias Sociales al marco jurídico ecuatoriano. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(1), 21-36. https://doi.org/10.5281/zenodo.6795951
Wood, E. A., Wilson, K. E. y Jacobs, K. D. (2021). Exploring the differences between men’s and women’s perceptions of gender-based violence in rural Tajikistan: a qualitative study. BMC Women’s Health, 21(91), 1-16. https://doi.org/10.1186/s12905-021-01227-2
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Marianella Chevez Macias

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.