Academic tasks to develop the ability to model the chemical experiment in the general chemical subject
DOI:
https://doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v3i3.1067Keywords:
habilidad, modelar, experimento químico, química generalAbstract
In the formation of professors of Chemistry, it is indispensable to develop abilities that contribute by means of the chemical experiment to the achievement of the objectives proposed in the professional's pattern. In the current paper the results of a pedagogical research, based on the theoretical-practical character of the subject General Chemistry, were presented from a teaching-learning process point of view, applying empirical methods, suchas, The Historical-Logical Method and the observation Method, among others. The objective was centred in the elaboration and application of educational tasks to contribute to the development of the ability to model the chemical experiment of this discipline in the Universidad de las Tunas. The tasks were also conceived from an integrative and problematic point of view, passing though reproductive acting levels to creative levels. The introduction of these tasks in the school practice contributed to elevate the quality of the formative process and to reach superior levels of development of this ability. Key words: ability, to model, experience chemical, general chemistry.Downloads
Download data is not yet available.
References
Álvarez de Zayas, C. (1999). La Escuela en la vida. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Addine Fernández, F. La didáctica general y su enseñanza en la educación superior Pedagógica. Aportes e impacto. Tesis de los principales resultados científicos en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. Tribunal de grados científicos. La Habana. Cuba. 2011.
Basulto Lemus, Y. (2003). Las habilidades experimentales específicas de la disciplina Análisis Químico Cuantitativo. Tesis en Opción al Título Académico de Master en Didáctica de la Química. Holguín, Cuba.
Cabrera Parés, J. C. (2001). Variante didáctica para desarrollar habilidades experimentales en los estudiantes de primer año de Licenciatura en Educación, especialidad Química. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Camagüey, Cuba.
Cruz López, Y. (2016). Tareas docentes para desarrollar la habilidad modelar el experimento químico en la carrera Biología-Química. Tesis en Opción al Título Académico de Master en Educación. Las Tunas, Cuba.
____________. (2016). Tratamiento de la habilidad modelar el experimento químico docente mediante las potencialidades que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En CD del evento TECNOEDUCA 2015 con el ISBN: 978-959-180917-9. Las Tunas. Cuba. 2015.
Curichumbi, R. E. (2015). El laboratorio experimental como estrategia didáctica para el aprendizaje de química analítica, con los estudiantes de Quinto semestre de la escuela de ciencias: biología, química y Laboratorio, periodo 2013-2014. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Estévez Tamayo, B. (2000). Sistema de habilidades experimentales de la disciplina Química Inorgánica para el I.S.P. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín, Cuba.
_________________. (2013). La actividad experimental: definición de sus conceptos principales. Su formación, desarrollo y evaluación en las carreras de ciencias pedagógicas universitarias. Revista Pedagogía Universitaria, XVIII (2).
Hedesa Pérez, Y.J. (2010). El experimento en el proceso de enseñanza aprendizaje de la química. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Iglesias Carralero, O.R. (2012). La Formación de Valores desde el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de las asignaturas del área de Ciencias Naturales en la Educación Preuniversitaria. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, Cuba.
Jardinot Mustelier, L. R. (1998). Estimulación de la creatividad de los alumnos durante el aprendizaje de la modelación gráfica de conceptos biológicos. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, Cuba.
Machado, E; Andreu, N. (2004). Folleto de Tareas Experimentales de Química General. Material digital.
Mined. (2009). Modelo del profesional de la educación de la carrera Licenciatura en Educación, Biología-Química, Plan D.
Parra, M., Gamboa, M.E., López, J. y Borrero, R.Y. (2016). Desarrollo de la habilidad interpretar problemas químicos con cálculo. Bases de la Ciencia, 1(1), 55-78.
Pérez, F. (1986). Algunos tipos de problemas y su relación con el experimento y el método experimental en la estructuración problémica de la enseñanza de la Química. Congreso Internacional Pedagogía '86. La Habana, Cuba.
Silvestre, Margarita. (1999). Aprendizaje, educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Addine Fernández, F. La didáctica general y su enseñanza en la educación superior Pedagógica. Aportes e impacto. Tesis de los principales resultados científicos en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. Tribunal de grados científicos. La Habana. Cuba. 2011.
Basulto Lemus, Y. (2003). Las habilidades experimentales específicas de la disciplina Análisis Químico Cuantitativo. Tesis en Opción al Título Académico de Master en Didáctica de la Química. Holguín, Cuba.
Cabrera Parés, J. C. (2001). Variante didáctica para desarrollar habilidades experimentales en los estudiantes de primer año de Licenciatura en Educación, especialidad Química. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Camagüey, Cuba.
Cruz López, Y. (2016). Tareas docentes para desarrollar la habilidad modelar el experimento químico en la carrera Biología-Química. Tesis en Opción al Título Académico de Master en Educación. Las Tunas, Cuba.
____________. (2016). Tratamiento de la habilidad modelar el experimento químico docente mediante las potencialidades que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En CD del evento TECNOEDUCA 2015 con el ISBN: 978-959-180917-9. Las Tunas. Cuba. 2015.
Curichumbi, R. E. (2015). El laboratorio experimental como estrategia didáctica para el aprendizaje de química analítica, con los estudiantes de Quinto semestre de la escuela de ciencias: biología, química y Laboratorio, periodo 2013-2014. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Estévez Tamayo, B. (2000). Sistema de habilidades experimentales de la disciplina Química Inorgánica para el I.S.P. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín, Cuba.
_________________. (2013). La actividad experimental: definición de sus conceptos principales. Su formación, desarrollo y evaluación en las carreras de ciencias pedagógicas universitarias. Revista Pedagogía Universitaria, XVIII (2).
Hedesa Pérez, Y.J. (2010). El experimento en el proceso de enseñanza aprendizaje de la química. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Iglesias Carralero, O.R. (2012). La Formación de Valores desde el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de las asignaturas del área de Ciencias Naturales en la Educación Preuniversitaria. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, Cuba.
Jardinot Mustelier, L. R. (1998). Estimulación de la creatividad de los alumnos durante el aprendizaje de la modelación gráfica de conceptos biológicos. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, Cuba.
Machado, E; Andreu, N. (2004). Folleto de Tareas Experimentales de Química General. Material digital.
Mined. (2009). Modelo del profesional de la educación de la carrera Licenciatura en Educación, Biología-Química, Plan D.
Parra, M., Gamboa, M.E., López, J. y Borrero, R.Y. (2016). Desarrollo de la habilidad interpretar problemas químicos con cálculo. Bases de la Ciencia, 1(1), 55-78.
Pérez, F. (1986). Algunos tipos de problemas y su relación con el experimento y el método experimental en la estructuración problémica de la enseñanza de la Química. Congreso Internacional Pedagogía '86. La Habana, Cuba.
Silvestre, Margarita. (1999). Aprendizaje, educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Published
2018-12-26
Issue
Section
Ciencias Químicas