Tareas docentes para desarrollar la habilidad modelar el experimento químico en la asignatura química general

Autores/as

  • Yuniusky Cruz López Universidad de Las Tunas, Cuba
  • Jorge Laudelino Fernández Leyva Universidad de Las Tunas, Cuba
  • Regla Ywalkis Borrero Springer Universidad de Las Tunas, Cuba
  • Maricel Trinidad Salas Gainza Universidad de Las Tunas, Cuba

DOI:

https://doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v3i3.1067

Palabras clave:

habilidad, modelar, experimento químico, química general

Resumen

  En la formación de profesores de Química resulta indispensable desarrollar habilidades que contribuyan mediante el experimento químico al logro de los objetivos propuestos en el modelo del profesional. En el presente artículo se presentan los resultados de una investigación pedagógica que se fundamentó en su carácter teórico-práctico desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Química General, aplicando métodos empíricos y teóricos como el Histórico-Lógico, Sistematización Teórica, Método de observación, entre otros. El objetivo estuvo centrado en la elaboración y aplicación de tareas docentes para contribuir al desarrollo de la habilidad modelar el experimento químico de esta disciplina en la Universidad de Las Tunas. Se concibieron las tareas también desde una óptica integradora y problemática, transitando desde niveles de desempeño reproductivos hasta creativos. La introducción de estas tareas en la práctica escolar contribuyó a elevar la calidad del proceso formativo y alcanzar niveles superiores de desarrollo de esta habilidad.   Palabras clave: habilidad, modelar, experimento químico, química general.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yuniusky Cruz López, Universidad de Las Tunas, Cuba

Licenciada en Educación. Especialidad Química. Master en Educación. Profesora Asistente de la Universidad de Las Tunas.

Citas

Álvarez de Zayas, C. (1999). La Escuela en la vida. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

Addine Fernández, F. La didáctica general y su enseñanza en la educación superior Pedagógica. Aportes e impacto. Tesis de los principales resultados científicos en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. Tribunal de grados científicos. La Habana. Cuba. 2011.

Basulto Lemus, Y. (2003). Las habilidades experimentales específicas de la disciplina Análisis Químico Cuantitativo. Tesis en Opción al Título Académico de Master en Didáctica de la Química. Holguín, Cuba.

Cabrera Parés, J. C. (2001). Variante didáctica para desarrollar habilidades experimentales en los estudiantes de primer año de Licenciatura en Educación, especialidad Química. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Camagüey, Cuba.

Cruz López, Y. (2016). Tareas docentes para desarrollar la habilidad modelar el experimento químico en la carrera Biología-Química. Tesis en Opción al Título Académico de Master en Educación. Las Tunas, Cuba.

____________. (2016). Tratamiento de la habilidad modelar el experimento químico docente mediante las potencialidades que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En CD del evento TECNOEDUCA 2015 con el ISBN: 978-959-180917-9. Las Tunas. Cuba. 2015.

Curichumbi, R. E. (2015). El laboratorio experimental como estrategia didáctica para el aprendizaje de química analítica, con los estudiantes de Quinto semestre de la escuela de ciencias: biología, química y Laboratorio, periodo 2013-2014. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.

Estévez Tamayo, B. (2000). Sistema de habilidades experimentales de la disciplina Química Inorgánica para el I.S.P. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín, Cuba.

_________________. (2013). La actividad experimental: definición de sus conceptos principales. Su formación, desarrollo y evaluación en las carreras de ciencias pedagógicas universitarias. Revista Pedagogía Universitaria, XVIII (2).

Hedesa Pérez, Y.J. (2010). El experimento en el proceso de enseñanza aprendizaje de la química. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Iglesias Carralero, O.R. (2012). La Formación de Valores desde el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de las asignaturas del área de Ciencias Naturales en la Educación Preuniversitaria. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, Cuba.

Jardinot Mustelier, L. R. (1998). Estimulación de la creatividad de los alumnos durante el aprendizaje de la modelación gráfica de conceptos biológicos. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, Cuba.

Machado, E; Andreu, N. (2004). Folleto de Tareas Experimentales de Química General. Material digital.

Mined. (2009). Modelo del profesional de la educación de la carrera Licenciatura en Educación, Biología-Química, Plan D.

Parra, M., Gamboa, M.E., López, J. y Borrero, R.Y. (2016). Desarrollo de la habilidad interpretar problemas químicos con cálculo. Bases de la Ciencia, 1(1), 55-78.

Pérez, F. (1986). Algunos tipos de problemas y su relación con el experimento y el método experimental en la estructuración problémica de la enseñanza de la Química. Congreso Internacional Pedagogía '86. La Habana, Cuba.

Silvestre, Margarita. (1999). Aprendizaje, educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

Publicado

2018-12-26

Número

Sección

Ciencias Químicas