LA REGLA DE DOMINANCIA PLAUSIBLE EN DECISIONES MÚLTIPLES

Autores/as

  • Franklin José Camacho Escuela de Ciencias Matemáticas y Computacionales, Universidad Yachay Tech, Urcuquí, Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-7802-5687
  • Oscar Fabian Toasa Diaz Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador https://orcid.org/0000-0003-0527-5540
  • Jahn Franklin Leal Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales, Universidad de los Andes. Mérida Venezuela.

DOI:

https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v8i3.5474

Palabras clave:

Decisiones múltiples, Dominancia estricta de Pareto, regla de Borda, regla de dominacia plausible

Resumen

En este trabajo se trata el problema de las decisiones múltiples o decisión social. Este consiste en considerar un colectivo de individuos que toman decisiones sobre un conjunto de políticas. Se propone un modelo de decisión social; es decir, un modelo que permite establecer una decisión global sobre el colectivo a partir de las decisiones individuales. Se usa una versión de la función de Borda como el mecanismo de agregación y Regla de Dominancia Plausible para ordenar políticas. Se demuestra que este modelo satisface una propiedad de interés en la teoría de elección social conocida como la dominancia estricta de Pareto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barberà, S., Bossert, W., y Pattanaik, P. K. (2004). Ranking sets of objects. En Handbook of utility

theory (pp. 893–977). Springer.

Camacho, F., y Pérez, R. P. (2021). Decision-making through dominance plausible rule: New characterizations.

Mathematical Social Sciences, 113, 107–115.

Camacho, F., y Pino Pérez, R. (2011). Dominance plausible rule and transitivity. Journal of Applied

Non-Classical Logics, 21(3-4), 355–373.

Camacho, F., y Pérez, R. P. (2016). Racionalidad en las desiciones cualitstivas. Universidad de los

Andes.

Dubois, D., Fargier, H., y Perny, P. (2003). Qualitative decision theory with preference relations and

comparative uncertainty: An axiomatic approach. Artificial Intelligence, 148(1-2), 219–260.

Dubois, D., Fargier, H., y Prade, H. (1997). Decision-making under ordinal preferences and comparative

uncertainty. En (p. 157–164). San Francisco, CA, USA: Morgan Kaufmann Publishers

Inc.

Dubois, D., Fargier, H., Prade, H., y Perny, P. (2002). Qualitative decision theory: from savage’s

axioms to nonmonotonic reasoning. Journal of the ACM (JACM), 49(4), 455–495.

Fishburn, P. C. (1970). Utility theory for decision making (Inf. Téc.). Research analysis corp McLean

VA.

Gilboa, I. (2009). Theory of decision under uncertainty (Vol. 45). Cambridge university press.

Kitzberger, P. (2003). La concepción de la política en la obra de vilfredo pareto.

Leal, J. (2016). Tesis de doctorado: Teoría de elección social y decisiones múltiples. Universidad de

los Andes.

Martínez Panero, M., y cols. (2004). Generalizaciones y extensiones de la regla de votación de borda.

Savage, L. J. (1972). The foundations of statistics. Courier Corporation.

Publicado

2023-09-01

Número

Sección

Ciencias Matemáticas