LA MÚSICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN NIÑO AUTISTA (TEA) DE LA UNIDAD EDUCATIVA JEAN PIAGET DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO

Autores/as

  • Alida Eudosia Sabando Meza Universidad Técnica de Manabí
  • Oscar Elías Bolívar Chávez Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2775

Resumen

El autismo es un trastorno neuropsicológico que comenzó a diagnosticarse hace relativamente pocas décadas. Debido a la complejidad del trastorno se han realizado multitud de investigaciones para saber cómo poder trabajar con los niños/as que lo padecen, y de ahí surge este trabajo. El presente artículo tiene como objetivo describir una experiencia educativa de un niño con el trastorno del espectro autista en el ambiente de aprendizaje en el nivel de educación inicial. En cuanto al diseño de la metodología se realizó un estudio de caso aplicando una investigación de campo. Teniendo como resultados, la integración del niño ya que su mirada es más centrada en las personas, puede permanecer por mucho más tiempo sentado realizando una tarea y demás instrucciones básicas. Esta propuesta de intervención tiene como objetivo aportar hacia una actuación educativa a través de la música, dirigida a un niño con Trastorno del Espectro Autista. La metodología empleada será fundamentalmente lúdica y participativa, que le motive, le interese y desarrolle todas las áreas de conocimiento Para ello se partirá del estudio de datos sobre el niño, recogido por distintas fuentes de información las cuales permitirán detectar las necesidades educativas más destacadas en él, para así poder elaborar y llevar a cabo un plan de intervención más ajustado.

PALABRA CLAVE: Trastorno del espectro autista; desarrollo psicomotor música; estudio de caso.

MUSIC AND ITS INFLUENCE ON PSYCHOMOTOR EDUCATION OF AN AUTISTIC CHILD (TEA) OF THE EDUCATIONAL UNIT JEAN PIAGET OF THE CITY OF PORTOVIEJO

ABSTRACT Autism is a neuropsychological disorder that began to be diagnosed relatively few decades ago. Due to the complexity of the disorder, many investigations have been carried out to find out how to be able to work with the children who suffer from it, and this is the origin of this work. This article aims to describe an educational experience of a child with autism spectrum disorder in the learning environment at the initial education level. Regarding the design of the methodology, a case study was carried out applying field research. As a result, the integration of the child since his gaze is more focused on people, he can sit for a long time doing a task and other basic instructions. This intervention proposal aims to contribute towards an educational performance through music, aimed at a child with Autism Spectrum Disorder. The methodology used will be fundamentally playful and participatory, which motivates, interests and develops all areas of knowledge. To do this, the study of data on the child will be based on the collection of different sources of information, which will allow the detection of the most outstanding educational needs in He, in order to develop and carry out a more adjusted intervention plan.

KEYWORDS: Autism; spectrum; disorder; psychomotor; development; music; case study.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alida Eudosia Sabando Meza, Universidad Técnica de Manabí

Egresada de la Carrera de Educación Parvularia. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador.

Oscar Elías Bolívar Chávez, Universidad Técnica de Manabí

Licenciado en Ciencias de la Educación. Doctor en Educación. Docente Titular de Tiempo Completo del Departamento de Filosofía. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador.

Citas

Barthélémy, C., Fuentes, J., Howlin, P. y Gaag, R. (2017). Personas con trastorno del espectro del autismo. Identificación, comprensión, intervención. San Sebastián, España: Autismo Europa
Blasco, J. y Bernabé, G. (2016). La musicoterapia en el contexto escolar: estudio de un caso con trastorno del espectro autista. LEEME, 37(1), 1-19
Bolívar-Chávez, O.E., Véliz-Briones, V.F., Alcívar-Cedeño, A.K., Zambrano-Sornoza, J.Z.S., & Cruz-Mendoza, J.C. (2018). La enseñanza de la música. Una estrategia pedagógica para la educación inclusiva. Polo del Conocimiento, 3(12), 135-148.
Bonilla, M., Chaskel, R. (2016). Trastorno del Espectro Autista. CCPA, 15(1), 19 – 29.
Custodio, N. y Cano-Campos, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80(1) .
De Onofrio, M. (2015). Autismo, Música y Emociones. Autismo Diario Recuperado de https://autismodiario.org/2015/03/12/autismo-musica-y-emociones.
Díaz, E., Andrade, I. (2015). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación regular. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 163-181.
García, M. (2016). Desarrollo Psicomotor y signos de alarma. Madrid, España: Lúa Ediciones.
Hernández, O., Otero, D., y Rodríguez, N. (2015). Autismo: un acercamiento hacia el diagnóstico y la genética. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Rio, 19 (1), 157-178.
Jimánez, O. J. (2016). Psicomotricidad teoría y programacíon. . España: Primera edición. Pág. 10. Palomo, R. (2017) Definiendo el TEA. Categorías vs. dimensiones. En Autismo.Teorías explicativas actuales (pp. 54-58). Madrid: Alianza Editorial.
Larrosa, D. (2015). El uso de recursos musicales en la comunicación de niños con Trastornos de Espectro Autista (tesis de máster). Universidad de la República.
Osma, M. (2018). ¿Música para el autismo? En Vico, F., Cueva, M. y López, T. (Ed.), Arte e investigación multidisciplinar: Música y educación (pp. 69-108). Jaén, España: AASA
Palomo, R. (2017) El autismo en el siglo XXI. Del autismo infantil al trastorno del espectro del autismo. En Autismo. Teorías explicativas actuales (p. 26). Madrid: Alianza Editorial.
Palomo, R. (2017) Los síntomas del autismo en los primeros 2 años de vida. En Autismo. Teorías explicativas actuales (pp.98-101). Madrid: Alianza Editorial.
Palomo, R. (2017) TEA. Evolución histórica de la concepción y definición clínica del trastorno. En Autismo. Teorías explicativas actuales (pp.27-28). Madrid: Alianza Editorial.
Pérez, S. (2014). La música como herramienta para desarrollar la competencia intercultural en el aula. Scielo, 36(145), 175-187.
Piquer, A. (2016). Relación entre música y emociones. Jornadas: La música en el desarrollo emocional y la comunicación afectiva. CEFIRE Recuperado de.http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=50 0005284285%09&name=DLFE-964697.pdf
Rodríguez, C. (2015). Revisión teórica: Trastorno de Espectro Autista (TEA): De su diagnosis al juego como estrategia (tesis de grado). Universidad de La Laguna.
Ruiz, M. (2015). Autismo: inclusión e intervención educativa (Tesis de pregrado). Universidad de Navarra, España.
Saldaña, C., Saquicela, D. (2014). Prevalencia del retraso en el desarrollo psicomotor y su relación con las necesidades básicas insatisfechas (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Zalaquett, D., Schönstedt, M., Angeli, M., Herrera, C. y Moyano, A. (2015). Fundamentos de la intervención temprana en niños con trastornos del espectro autista. Revista Chilena de Pediatría, 86(2), 126-131.

Publicado

2020-08-31

Cómo citar

Sabando Meza, A. E., & Bolívar Chávez, O. E. (2020). LA MÚSICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN NIÑO AUTISTA (TEA) DE LA UNIDAD EDUCATIVA JEAN PIAGET DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5, 95–112. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2775