LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO TÉCNICO
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i1.1825Resumen
El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal Analizar las técnicas e instrumentos de evaluación que emplean los docentes con los estudiantes en el aula de clase en la Unidad Educativa Dr. Bruno Sánchez Carreño; para ello se aplicó una investigación cuantitativa con una metodología inductiva-deductiva, con los métodos participativos, investigativo, reflexivo y analítico, a través de las técnicas de la observación, la entrevista, el cuestionario y la encuesta que permitieron alcanzar los resultados deseados; La población sujeta de estudio fueron de 100 estudiantes del tercero de bachillerato técnico del Colegio Dr. Bruno Sánchez Carreño y para la selección de la muestra se realizó un análisis estadístico de frecuencias y media aritmética, dando como resultado 30 estudiantes y 9 docentes de la misma. El proceso de investigación realizado dentro de la institución por los autores, concluyen que en la aplicación de este proceso se presentan algunas situaciones que se tienen que mejorar para cumplir con los objetivos educacionales tanto estatales como institucionales, pues la realidad de los resultados de las evaluaciones y las situaciones es urgente y visible sobre todo en el uso de las técnicas e instrumentos de evaluación que se aplicaban a los mismos, pues los resultados de las calificaciones son bajas en repetidas ocasiones, esta insatisfacción se sienten tanto en docentes como en estudiantes, ocasionando incertidumbre, malestar y relaciones hostiles dentro del aula que producen dificultades al momento de cumplir con los procesos de enseñanza – aprendizaje.
PALABRAS CLAVE: Proceso de Evaluación; estudiantes de bachillerato; técnicas e instrumentos de evaluación; resultados de evaluación.
THE TECHNIQUES AND INSTRUMENTS OF EVALUATION AND THEIR IMPACT ON THE ACADEMIC PERFORMANCE IN THE STUDENTS OF TECHNICAL BACCALAUREATE
ABSTRACT
The main objective of the research work was to analyze the evaluation techniques and instruments used by teachers with students in the classroom at the Dr. Bruno Sánchez Carreño Educational Unit; For this purpose, a quantitative research was applied with an inductive-deductive methodology, with participatory, investigative, reflective and analytical methods, through the techniques of observation, interview, questionnaire and survey that allowed achieving the desired results; The population subject of the study was 100 students from the third year of the technical baccalaureate of the Dr. Bruno Sánchez Carreño School and for the selection of the sample a statistical analysis of frequencies and arithmetic mean was made, resulting in 30 students and 9 teachers of the same . The research process carried out within the institution by the authors, concludes that in the application of this process some situations are presented that have to be improved to comply with the educational objectives both state and institutional, as the reality of the results of the evaluations and the situations are urgent and visible especially in the use of evaluation techniques and instruments that were applied to them, because the results of the grades are low repeatedly, this dissatisfaction is felt both in teachers and students, causing uncertainty, discomfort and hostile relationships within the classroom that produce difficulties when fulfilling the teaching - learning processes.
KEYWORDS: Evaluation process; high school students; evaluation techniques and instruments; evaluation results.
Descargas
Citas
Álvarez, J. (2009). “La evaluación en la práctica de aula. Estudio de campo”, Revista de Educación, núm. 350, pp. 351-374, en: http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2009/re350/re350_15.html
Álvarez, V., García, E. & Correa, J. (2008). “Aproximación a la cultura de un centro universitario”, Revista de Educación, núm. 346, pp. 139-166, en: http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista -educacion/numeros-anteriores/2008/re346/re346_05.html (consulta: 22 de noviembre de 2014).
Bloch, G., Rodríguez, M., Bellante, V., Torres, M. & Quiroga, G. (s/f) Enciclopedia Pedagógica Práctica, Departamento Pedagógico Grupo Clasa, By Circulo Latino Austral S.A
Bourdieu (1999). Aproximación a las técnicas de enseñanza aprendizaje.
Brown, S. & Pickforf, R. (2013). Evaluación de habilidades y competencias en educación superior Narcea, Stand ford Achievement Tests.
Cappelletti, I. (2004). Evaluación Educativa: Fundamentos y prácticas, Siglo XXI, 101 páginas, Buenos Aires - Argentina
Casanova, Ma. (2012). “El diseño curricular como factor de calidad educativa”, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 10, núm. 4, pp. 7-20, en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdf (consulta: 23 de noviembre de 2014).
Castejón, F., López, V., Julián, J. & Zaragoza, J. (2011). “Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de educación física”, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 11, núm. 42, pp. 328-346, en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista42/artevaluacion163.htm (consulta: 25 de noviembre de 2014).
Castejón, J., Capllonch, M., González, N. & López, M. (2013). Técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida para la docencia universitaria, Evaluación formativa y compartida en educación superior, pp. 65-91
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Montecristi, Quito. Ecuador.
Danielson, C. & Abrutyn, L. (2012). “Una introducción al uso de portafolios en el aula” 199. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica –serie Educación.
Dewey. J & Piaget. J (2002) Modelo Cognitivo-Constructivista.
Dochy, F., Mien, S. & Dierick, S. (2002). “Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una nueva era de evaluación”, Revista de Docencia Universitaria, vol. 2, núm. 2, pp. 13-31, en: http://revistas.um.es/redu/article/view/20051/19411 (consulta: 25 de noviembre de 2014).
Educational Testing Service. (2002). Pruebas de rendimiento Estados Unidos
Eisner (2013). Proceso de evaluación y elección de instrumentos, segunda edición revisada. pág. 226-232.
Elola & Toranzos (2014). Funciones de la evaluación. Quito Ecuador.
Evalfor (2013, 23 de marzo). “Evalfor: evaluación en contextos formativos. Misión, visión y líneas de investigación” (web log post), en: http://www.uca.es/grupos-inv/SEJ509/misionvision.
Fechner, R. (2012). Historia y Desarrollo de la evaluación Tests de la medición psicológica siglo XX.
Florido, C., Jiménez, J. & Santana, I. (2008). “Obstáculos en el camino hacia Bolonia: efectos de la implantación del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES) sobre los resultados académicos”, Revista de Educación, núm. 354, pp. 629-656, en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_25.pdf (consulta: 25 de noviembre de 2014).
Francesc, B., Pintor, P., Martínez, L. & Peire, T. (2010). Sistemas y procedimientos de evaluación formativa en docencia universitaria: resultados de 34 casos aplicados durante el curso académico 2007-2008
Galton, F. (2010). Concepción estática de la evaluación Test Mental siglo XX.
García, B. (2002). Técnicas en el campo interactivo.
Gessa, A. (2011). “La coevaluación como metodología complementaria de la evaluación del aprendizaje. Análisis y reflexión en las aulas universitarias”, Revista de Educación, núm. 354, pp. 749-764, en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_30.pdf
Hamodi, C., López, V. & López Pastor, A. (2014). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. [Online] Scielo.org.mx. Available at: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid
Hernández, J., Schrom, K., Berest, D., Hanks, C. & Montaño, A. (2009). Estrategias educativas para el aprendizaje active”. Módulo de Liderazgo EDUCATIVO. Quito.
Ibarra, M.S. & Rodríguez, G. (2007). “El trabajo colaborativo en las aulas universitarias: reflexiones desde la autoevaluación”, Revista de Educación, núm. 344, pp. 355-375 en: http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2007/re344/re344_15.html (consulta: 25 de noviembre de 2014).
Ibarra, M.S. & Rodríguez, G. (2010). “Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad”, Revista de Educación, núm. 351, pp. 385-407, en: http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2010/re351/re351_16.html (consulta: 25 de noviembre de 2014).
Ibarra, M.S. & Rodríguez, G., Gómez, M.Á. (2012). “La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad”, Revista de Educación, núm. 359, pp. 206-231. DOI: http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-359-092
Ibarra, M.S. (Dir.) (2014), EvalCOMIX: evaluación de competencias en un contexto de aprendizaje mixto, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, en: http://minerva.uca.es/publicaciones/asp/docs/obrasDigitalizadas/evalcomix.pdf
Julián, J., Zaragoza, J., Castejón, J. & López, P. (2010). “Carga de trabajo en diferentes asignaturas que experimentan el sistema ECTS”, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 10, núm. 38, pp. 218-233, en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artcarga151.htm (consulta: 25 de noviembre de 2014).
Laetus, M. (200. Enfoque filosófico, en Avaliacao da aprendizaje: enfoques teóricos, p.10.
Ley Orgánica De Educación Intercultural. (2014). Reglamento General.
Liberio, J., Delgado, R. & Hernández (2005). Diseño de Técnicas Actualizadas para mejorar el proceso de evaluación en el aprendizaje Universidad Estatal de Milagro.
López, P. & Víctor, M. (2011). “El papel de la evaluación formativa en la evaluación por competencias: aportaciones de la Red de Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Universitaria”, Revista de Docencia Universitaria, vol. 9, núm. 1, pp. 159-173, en: http://redaberta.usc.es/redu/index.php/REDU/article/view/198/172
López, P. & Víctor, M. (2014). “Evaluación formativa y compartida en la universidad: clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa”, Psychology, Society, & Education, vol. 4, núm. 1, pp. 117-130, en: http://www.psye.org/articulos.php?id=86 (consulta: 25 de noviembre de 2014).
López, P., Víctor, M. & Manrique, J., Vallés, C. (2014). “La evaluación y la calificación en los nuevos estudios de grado. Especial incidencia en la formación inicial del profesorado”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 14, núm. 4, pp. 57-72, en: www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1327436320.pdf
López, V., Castejón, J., Sicilia, Á., Navarro, V. & Graham, W. (2011). “The Process of Creating a Cross-University Network for Formative and Shared Assessment in Higher Education in Spain and its Potential Applications”, Innovations in Education and Teaching Internacional, vol. 48, núm. 1, pp. 79-90. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/14703297.2010.543768.
López, V., Fernandez, J., Santos, L. & Fraile, A. (2012). “Students’ Self-Grading, Professor's Grading and Negotiated Final Grading at Three University Programmes: Analysis of reliability and grade difference ranges and tendencies”, Assessment & Evaluation in Higher Education, vol. 37, núm. 4, pp. 453-464. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/02602938.2010.545868.
López, V., Martínez, L. & Julián, J. (2007). “La Red de Evaluación Formativa, Docencia Universitaria y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Presentación del proyecto, grado de desarrollo y primeros resultados”, Revista de Docencia Universitaria, vol. 1, núm. 2, pp. 1-19, en: http://revistas.um.es/redu/article/view/3381
Lorente, E. & Kirk, D. (2013). “Alternative Democratic Assessment in PETE: An action-research study exploring risks, challenges and solutions”, Sport, Education and Society, vol. 18, núm. 1, pp. 77-96. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/13573322.2012.713859
Martínez Cárdenas, M. and Vargas Burgos, M. (2013). Técnicas E Instrumentos De Evaluación Y Su Repercusión En El Aprendizaje De La Asignatura De Ciencias Naturales. Licenciatura: tercer nivel. Universidad Estatal de Milagro. Unidad Académica de Educación Semipresencial y a Distancia.
Ministerio de Educación (2016). Instructivo Para La Aplicación De La Evaluación Estudiantil. Quito: Subsecretaría De Apoyo, Seguimiento Y Regulación De La Educación Subsecretaría De Fundamentos Educativos, pp.5-12.
Ministerio de Educación del Ecuador (2011). Contenido pedagógico del libro de Ciencias Naturales de séptimo año, segunda edición.
Ministerio de Educación del Ecuador (2012). Evaluación y Modelos Pedagógicos: Modelo pedagógico tradicional. Modelo conductista. Manual de Evaluación Institucional del. Quito.
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Técnicas e instrumentos de evaluación, área: persona, familia y relaciones humanas, documento de trabajo para docentes del ítem 40- Huaral, Perú. 129
Morocho Espinoza, I. (2013). Elaboración y Aplicación de Instrumentos de Evaluación según la Reforma Curricular del 2010, en el área de Cuencas Naturales, para los niños de cuarto año de Básica de la Escuela Manuel Utreras Gómez del Recinto Chilchil, de la parroquia Chontamarca del cantón y provincia del Cañar, periodo lectivo 2011 - 2012. Licenciatura tercer nivel: Mención Pedagogía. Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, carrera de Pedagogía.
Navarro, M., Francesc, L. & Martínez, L. (2010). “La experiencia de la Red Universitaria Española de Evaluación Formativa y Compartida: proceso y abordaje”, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 52, núm. 7, pp. 1-12, en: http://www.rieoei.org/expe/3428Navarro.pdf.
Palacios, A. & López, V. (2013). “Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago: sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado”, Revista de Educación, núm. 361, pp. 279-305. DOI: http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-143
Pérez, Á., Tabernero, B., López, V., Ureña, N., Ruiz, E., Capllonch, M., González, N. & Castejón, J. (2008). “Evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria: la concreción de cuestiones/clave para su aplicación en el camino hacia el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”, Revista de Educación, núm. 347, pp. 435-451, en: http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2008/re347/re347_20.html (consulta: 25 de noviembre de 2014).
Programas de estudio (2011). Guía para la educadora. Educación Básica. Preescolar, México.
Quesada, V., Rodríguez, G. & Ibarra, M. (2013). “ActEval: un instrumento para el análisis y reflexión sobre la actividad evaluadora del profesorado universitario”, Revista de Educación, núm. 362, pp. 69-104. DOI: http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-362-153
Reed, D. (2007). Psicología del Desarrollo: Infancia y adolescencia, Cengage Learning Editores, 784 páginas, México D.F.
Rodríguez (2002). Evaluación, calificación y promoción Ministerio de educación, cultura, deportes y recreación, unidad 6, pág. 268-269-270.
Rodríguez, G. (Dir.) (2009). EvalHIDA: evaluación de competencias con herramientas de interacción dialógica asíncronas (foros, blogs y wikis), Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, en: http://www.tecn.upf.es/∼daviniah/evalhida.pdf (consulta: 25 de noviembre de 2014).
Rodríguez, G., Ibarra, M. & Gómez, M. (2011). “e-autoevaluación en la universidad: un reto para profesores y estudiantes”, Revista de Educación, núm. 356, pp. 401-430. DOI: http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-356-045
SEP (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica, México.
Tejada, F. (2009). Identificación del objeto a evaluar, pág. 35
Tejada, J. (2011). “La evaluación de las competencias en contextos no formales: dispositivos e instrumentos de evaluación”, Revista de Educación, núm. 354, pp. 731-745. DOI: http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-354-018
Thorndike, R. (2010). Estructura del sistema educativo Estados Unidos siglo XX.
Velásquez, A. & Quiroz, B. (2012). Técnicas interactivas de aprendizajes.
Yovera, J. (2013). TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. [Online] Academia.edu. Available at: http://www.academia.edu/7455145/TECNICAS_E_INSTRUMENTOS_DE_EVALUACI%C3%93N [Accessed 28 Aug. 2018].