Comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Bachillerato General Unificado
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i1.5520Resumen
La comunicación es un proceso imprescindible en los humanos, establece el avance y desarrollo de la sociedad, pero es necesario que sea efectiva y eficaz, especialmente en la educación. En el presente artículo como objetivo, se analiza la comunicación asertiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como elemento imprescindible para generar conocimiento y fortalecer la interacción en el aula de clase. El estudio se llevó a cabo en la U.E. 18 de octubre de la ciudad de Portoviejo provincia de Manabí. Se aplicó un paradigma crítico reflexivo como factor necesario para el proceso formativo actual; con un enfoque mixto y un nivel descriptivo apoyados en la técnica de la observación y el análisis documental. Se hizo una revisión bibliográfica donde se consultaron materiales académicos como libros electrónicos, repositorios de universidades y artículos científicos de revistas de alto impacto. De acuerdo con los resultados, la comunicación asertiva presente en el desempeño de los docentes es de 50%, existe déficit en la mitad. Respecto al aprendizaje, el 83% de los estudiantes entiende lo que el docente explica y el 33% de los docentes utiliza una comunicación adecuada. Se concluye que el proceso educativo ha estado limitado debido a la presencia de la educación tradicional basada en una comunicación vertical, lo que reduce la posibilidad de desarrollar una comunicación asertiva y limita el desarrollo de las habilidades comunicacionales de los estudiantes. Según la revisión documental, la comunicación asertiva permite dirigir la actividad sistémica en el ciclo de preparación del especialista con un carácter ordenado y coordinado, de modo que, el desarrollo de las partes socio psicológicas de la comunicación se fortalece en el aula de clases.
PALABRAS CLAVE: comunicación asertiva; enseñanza; aprendizaje, estudiantes.
Assertive communication in the teaching and learning process of unified general high school students
ABSTRACT
Communication is an essential process in humans, it establishes the progress and development of society, but it is necessary that it be effective and efficient, especially in education. In this article, as an objective, assertive communication is analyzed in the teaching and learning process, as an essential element to generate knowledge and strengthen interaction in the classroom. The study was carried out in the E.U. October 18 in the city of Portoviejo, province of Manabí. A reflexive critical paradigm was applied as a necessary factor for the current training process; with a mixed approach and a descriptive level supported by the technique of observation and documentary analysis. A bibliographic review was made where academic materials such as electronic books, university repositories and scientific articles from high-impact journals were consulted. According to the results, assertive communication present in the performance of teachers is 50%, there is a deficit in half. Regarding learning, 83% of students understand what the teacher explains and 33% of teachers use adequate communication. It is concluded that the educational process has been limited due to the presence of traditional education based on vertical communication, which reduces the possibility of developing assertive communication and limits the development of students' communication skills. According to the documentary review, assertive communication allows directing the systemic activity in the specialist preparation cycle with an orderly and coordinated character, so that the development of the socio-psychological parts of communication is strengthened in the classroom.
KEYWORDS: assertive communication; teaching; learning; students.
Descargas
Citas
Burbano, D. y Betancourth, S. (2017). El afecto en la relación docente-estudiante. MedUNAB, vol. 20, num. 3, pp. 310-318. https://www.redalyc.org/journal/719/71964820003/html/
Caballero, E., Cruz, Y. y Otero, Y. (2018). La comunicación asertiva: un método de estimulación en la formación del profesional pedagógico. Luz, vol. 17, núm. 4. https://www.redalyc.org/journal/5891/589167642003/589167642003.pdf
Calderón, L. (2017). Comunicación asertiva y su influencia en las relaciones interpersonales en la Unidad Educativa Martha Bucaram de Roldós. (Tesis de grado, Universidad de Guayaquil). http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21331/1/proyecto%20de%20comunicacion%20asertiva%20tesis.pdf
Calua, M., Delgado, Y. y López, O. (2021). Comunicación asertiva en e l contexto educativo: revisión sistemática. Revista Redipe. Vol. 10. N°. 4. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1274
Condori, G. (2017). La comunicación asertiva como estrategia en las relaciones interpersonales entre docentes estudiantes (De 5to y 6to de primaria de la Unidad Educativa Tiahuanacu “A”). (Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés). https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10896/CRGV.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Corrales, A., Quijano, N. y Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1),58-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29251161005
Cortez, A. (2018). Indicadores de comunicación asertiva del docente y la generación del clima escolar en el aula en situaciones de aprendizaje. (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar). http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6221/1/T2652-MIE-Cortez-Indicadores.pdf
Domínguez, I., Pulido, A. y Cala, K. (2022). La comunicación oral pedagógica: una necesidad para los profesores en formación. VARONA, (esp.),1-14. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657468026.pdf
Flecha, R. y Tellado, I. (2015). Metodología comunicativa en educación de personas adultas. Cad. Cedes, Campinas, v. 35, n. 96, p. 277-288. https://www.scielo.br/pdf/ccedes/v35n96/1678-7110-ccedes-35-96-00277.pdf
Honorato, F., Quintero, O. y Amador, D. (2021). Comunicación asertiva en directivos de la Escuela de Iniciación Deportiva Provincial. Rev Podium. Vol.16 N°.3 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000300731
José, F. (2016). La Comunicación. Salus, 20(3),5-6. ISSN: 1316-7138. https://www.redalyc.org/pdf/3759/375949531002.pdf
López, M., Herrera, M. y Rodríguez, R. (2020). El dilema entre la formación y la vocación. Estudio de caso de docentes ecuatorianos de excelencia. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 11, pp. 43-56. https://www.redalyc.org/journal/5717/571764774004/html/
López, M., Herrera, M. y Apolo, D. (2021). Educación de calidad y pandemia: retos, experiencias y propuestas desde estudiantes en formación docente de Ecuador. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, vol. 14, núm. 2. https://www.redalyc.org/journal/5771/577168155015/html/
Macia, M. (2016). La comunicación familia-escuela: el uso de las TIC en los centros de primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1),73-83. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217043419007.pdf
Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(21). https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/717
Montiel, M. y Zambrano, M. (2021). Incidencia de las estrategias metodológicas en el desarrollo de la comunicación asertiva en los estudiantes del quinto año básica de la escuela "Carlos Matamoros Jara" del periodo lectivo 2019-2020. (Tesis de grado, Universidad Estatal de Milagro). http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/5006
Morales, A. e Higueras, M. (2017). Procesos de enseñanza-aprendizaje. Estudios, avances y experiencias. Editorial. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2),1-6. https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038001.pdf
Papic, K. (2019). Los tipos de comunicación organizacional interna en establecimientos educacionales municipalizados en Chile. Cuad. Investig. Educ.Vl.10 N.1. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-93042019000100063&script=sci_arttext
Perales, F. (220). Comunicación y poder en la escuela. Una mirada desde la pedagogía critica. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 11, pp. 1-7. https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150002/html/
Pérez, C., Suarez, R. y Rosillo, N. (2018). La educación virtual interactiva, el paradigma del futuro. Atenas, vol. 4, núm. 44. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055154009/
Quiñones, J. y Moyano, G. (2019). La asertividad como estilo de comunicación en la formación del sujeto educador. Revista Scientific, vol. 4, pp. 68-83. https://www.redalyc.org/journal/5636/563662173005/html/
Shobeiri, N. (2016). Comunicación y educación: Nuevos escenarios en la sociedad del conocimiento. Opción, 32(12),661-685. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048903031.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Patricia Karina Chávez Vinces, Geilbert De la Peña Consuegra, Jimmy Manuel Zambrano Acosta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.