La experimentación como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de disoluciones químicas en Bachillerato
Experimentation as a strategy for teaching and learning chemical solutions in high school
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v10iEE(1).7279Resumen
La experimentación es una herramienta clave en el contexto educativo, su aplicación permite a los estudiantes comprobar fenómenos naturales, establecer teorías y adquirir nuevos conocimientos. Este estudio tuvo como objetivo diseñar una estrategia didáctica basada en la experimentación para mejorar la enseñanza y aprendizaje de las disoluciones químicas en estudiantes del segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Unión y Progreso, Chone. Se utilizó un enfoque de investigación mixto, de tipo descriptivo. La recolección de información se realizó a través de las técnicas como la entrevistas, encuestas y pruebas de pre y post evaluación a una población de 40 estudiantes y 3 docentes. Los resultados iniciales mostraron una baja comprensión de las disoluciones químicas, según el test de preevaluación, y una limitada motivación y participación estudiantil en clases, como lo revelaron las encuestas. Sin embargo, los docentes entrevistados expresaron un interés significativo en utilizar la experimentación como metodología de enseñanza. A partir de este diagnóstico, se implementó una propuesta didáctica basada en experimentos caseros, diseñada para vincular conceptos teóricos con actividades prácticas. La aplicación de esta estrategia tuvo un impacto positivo, evidenciado en los resultados del test de post evaluación, donde se registró un aumento significativo en la comprensión de los estudiantes. En conclusión, la experimentación como estrategia didáctica demostró ser efectiva para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, generó motivación e interés en los estudiantes, se logró la comprensión y asimilación de conceptos complejos de la Química. Este enfoque didáctico tiene el potencial de ser replicado en otros contextos educativos.
PALABRAS CLAVE: Experimentación; disoluciones químicas; estrategia didáctica; proceso de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Citas
Abrahams, F. (2021). La aplicación de la pedagogía crítica en la enseñanza y aprendizaje de la música: De la gy a la mésica. Visiones de la Investigación en la Educación Musical, 6(1). https://digitalcommons.lib.uconn.edu/vrme/vol6/iss1/6
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.ª ed.). Fidias G. Arias Odón.
Ausubel, D. G. (1963). Cognitive structure and the facilitation of meaningful verbal learning. Journal of Teacher Education, 14(2), 217–222. https://doi.org/10.1177/002248716301400220
Avilán-Castillo, N., & Manrique-Lagos, A. L. (2018). El aprendizaje por indagación, una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de las disoluciones químicas. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1072
Bandura, A. (2000). Promoción de la salud desde la perspectiva de la teoría cognitiva social. En Comprender y cambiar los hábitos de salud (1.ª ed.). Taylor & Francis Group.
Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem-based learning methods. Medical Education, 20(6), 481–486. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1986.tb01386.x
Boudjaoui, M., Clénet, J., & Kaddouri, M. (2015). La formación en alternancia en Francia: Entre prácticas sociales y objeto de investigación. Educar, 51(2), 239–258. https://doi.org/10.5565/rev/educar.679
Briceño, J., Rivas, Y., & Lobo, H. (2019). La experimentación y su integración en el proceso enseñanza-aprendizaje de la física en la educación media. RELACult - Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade, 5(2), Artículo 2. https://doi.org/10.23899/relacult.v5i2.1512
Brítez, M. A. (2022). Aspectos relevantes en las técnicas e instrumentos de recolección de datos en la investigación cualitativa: Una reflexión conceptual. Población y Desarrollo, 28(54). http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2076-054X2022005400093
Carrillo-Chávez, M. T., Hernández-Millán, G., & Nieto-Calleja, E. (2018). Experimentos de aula como estrategia de enseñanza en el aprendizaje de la química. En VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/15834
Dewey, J. (1938). The determination of ultimate values or aims through antecedent or a priori speculation or through pragmatic or empirical inquiry. Teachers College Record, 39(10), 471–485. https://doi.org/10.1177/016146813803901038
Díaz, C., Pérez, M., & Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Díaz, M., & Ferrer, L. (2018). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de las competencias de ciencias naturales en 5°. [Trabajo de grado, Universidad Rafael Belloso Chacín].
Díaz-Sandoval, M., & Espejel-Espinoza, A. (2019). Los clásicos de la teoría sociológica en los debates contemporáneos: Weber, Durkheim y Simmel. https://ri.uagro.mx/handle/uagro/3493
Estévez, B., & Gabriela, M. (2022). Teoría psicogenética de Jean Piaget: Aportes para comprender al niño de hoy que será el adulto del mañana.
Gómez-Muñoz, A. (2015). Taller educativo de ciencias para alumnos de 3º de E.S.O., enmarcado dentro de un evento de innovación educativa: La semana cultural. https://docta.ucm.es/entities/publication/64d5ead7-8093-465f-9b87-0aa57b07229e
Grajales, M., & Paola, M. (2022). Creencias sobre el aprendizaje de la química en alumnos de bachillerato. https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/a77b7503-eedb-45a6-bfce-2e2ef9dd475c
Gutiérrez-González, C. (2019). Construcción de aprendizaje en el aula: Una propuesta pedagógica que emerge del análisis del programa de televisión infantil Guillermina y Candelario. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052019000300127&script=sci_arttext
Gutiérrez-Monsalve, J. A., Garzón, J., & Segura-Cardona, A. M. (2021). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062021000100013&script=sci_arttext
Hernández, R., & Mendoza. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Intriago-Zambrano, S. P., Moreira-Sánchez, J. L., Pincay-Mera, G. G., & Mendoza-Zambrano, V. L. (2022). Diagnóstico del rendimiento académico a estudiantes de nivelación de carrera en la asignatura de química. Dominio de las Ciencias, 8(2), Artículo 2. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2683
Landau, L., Ricchi, G., & Torres, N. (2014). Disoluciones: ¿Contribuye la experimentación a un aprendizaje significativo? Educación Química, 25(1), 21–29. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70519-1
Malet, R. (2021). Hacia una educación europea: Perspectivas críticas sobre los desafíos futuros.
Marginson, S., & Dang, T. K. A. (2017). Vygotsky’s sociocultural theory in the context of globalization. Asia Pacific Journal of Education, 37(1), 116–129. https://doi.org/10.1080/02188791.2016.1216827
Martínez-Torregrosa, J., Alvarez-Herrero, J.-F., Limiñana, R., Menargues Marcilla, M. A., Nicolás Castellano, C., Rey Cubero, A., Rosa Cintas, S., & Savall Alemany, F. (2020). Enseñanza sobre gases, líquidos y sólidos: Una progresión hacia la estructura de todas las cosas. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/108969
Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación (1.ª ed.). Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080
Motta-Totena, E. P. (2017). Aprehensión conceptual de la pedagogía: Un acercamiento reflexivo a su naturaleza. Crescendo, 8(1), 57. https://doi.org/10.21895/incres.2017.v8n1.06
Pastora-Alejo, B., & Fuentes-Aparicio, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862021000300059
Pauli, L. A. B. (2018). La enseñanza de la química general y su vínculo con la vida. Educación Química, 11(4), Artículo 4. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.4.66430
Raviolo, A., & Farré, A. (2021). Aprendizaje conceptual del tema concentración de disoluciones: Análisis de imágenes de libros de texto universitario. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-893X2020000300119&script=sci_arttext
Reyes, I.-C. (2024, agosto 5). Estrategias didácticas: Definición y ejemplos. CognosOnline. https://cognosonline.com/estrategias-didacticas/
Rieiro-Marín, I., García-Moya, M., Ocaña Aranda, P., & Fernández Cézar, R. (2019). Valoración de una intervención didáctica en medición mediante un diseño pre-experimental. Edma 0–6: Educación Matemática en la Infancia. https://doi.org/10.24197/edmain.2.2019.44-60
Rodríguez-García, L. del R., & Rodríguez-Betancourt, L. (2015). El desarrollo de habilidades prácticas en el experimento químico escolar en onceno grado: La preparación de disoluciones. Educación y Sociedad, 13(1), Artículo 1.
Rogers, C. R. (1985). Toward a more human science of the person. Journal of Humanistic Psychology, 25(4), 7–24. https://doi.org/10.1177/0022167885254002
Romero, Y. L. C., & Blanco, D. M. L. (2023). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la química en primer año de Bachillerato. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(3), Artículo 3. https://doi.org/10.61154/mrcm.v9i3.3255
Rozo-Sanabria, Y. L., Vega-Beltrán, L. J., & Vega-Peñaranda, N. (2021). La experimentación como estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje de las ciencias naturales en el grado quinto de primaria del Colegio Bethlemitas Brighton de la ciudad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6442
Silva-Mesias, J. G., Bone, J., Loja, C., Ortega, G., & Pindo, B. (2023). Importancia de la experimentación en el proceso de enseñanza aprendizaje en los niveles de educación básica y bachillerato para potenciar el pensamiento crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), Artículo 3. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6514
Vera, G., & Andrés, W. (2019). Estrategia didáctica para la enseñanza de las disoluciones químicas mediante el proceso de aprendizaje significativo crítico. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75553
Villacrez, M. (2017). La experimentación como estrategia pedagógica para fortalecer las habilidades de pensamiento creativo en ciencias naturales y educación ambiental. Revista Criterios, 24(1), 69–97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8736248
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yasmina Cedeño Bravo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.