Comportamiento organizacional: clave para la responsabilidad social interna en una empresa de productos alimenticios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i2.5805

Palabras clave:

Comportamiento organizacional, responsabilidad social, trabajo en equipo, motivación

Resumen

El objetivo del presente estudio es evaluar las variables del comportamiento
organizacional, de trabajo en equipo y motivación, que son esenciales
para la responsabilidad social empresarial de una empresa de productos
alimenticios. Se utilizaron tipos de investigación descriptiva, exploratoria,
documental y de campo, así como métodos deductivos, deductivos,
analíticos y sintéticos. El enfoque de investigación es mixto. Para este
estudio, se aplicó un cuestionario con escala Likert a setenta trabajadores de
la empresa. Desde la perspectiva de la RSE interna, se destaca la importancia
del papel de los empleados como parte esencial del entorno interno de la
empresa y se examinan los resultados de la evaluación de las variables
del comportamiento organizacional. Esta investigación muestra que la
integración de la RSE y las necesidades de los empleados en la gestión
empresarial es crucial para aumentar la eficacia de las organizaciones. El
trabajo en equipo es esencial para el funcionamiento de una empresa. Los
resultados muestran que una mayor cooperación entre los miembros del
equipo conduce a una mayor eficiencia y productividad en la empresa de
alimentos. Además, se analiza la motivación de los empleados, que es un
componente adicional esencial para el éxito de una organización.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcívar, B.J., Carranza, M.J., y Márquez, Y.J. (2023). Evaluación de la motivación y la satisfacción laboral en la cooperativa ahorro-crédito lucha campesina. Puriq, 5, e492. https://doi.org/10.37073/puriq.5.492

Álvarez Velázquez, E., Ruiz Berrio, A., y Flores Laguna, O. A. (2023). Responsabilidad Social Empresarial en la

Relación Obrero-Patronal: Validez y confiabilidad de escala de medición. Revista Venezolana De Gerencia,

(103), 1119-1138. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.103.13

Barroso Tanoira, F. G. (2008). La responsabilidad social empresarial: Un estudio en cuarenta empresas de la ciudad de Mérida, Yucatán. Contaduría y administración, (226), 73-91. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422008000300005&lng=es&tlng=es.

Blanco Prieto, A., y Alonso Domínguez, A. (2020). Regulación del bienestar ocupacional: entre la legislación y la responsabilidad social empresarial. Revista Española De Sociología, 29(2). https://doi.org/10.22325/fes/ res.2020.20

Bravo, C., Hernández, A., Negrin, E., Palacios, WA, Sarmentero Bon, I., y Félix, M. E. (2020). Mejora del desempeño de empresas comercializadoras basado en el comportamiento organizacional. Ingeniería Industrial, XLI (2), e4120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360464740009

Cañizares-Arévalo, J. de J. (2020). El rol de la responsabilidad social empresarial para las microempresas: ¿Qué

tanto se cumplen las buenas prácticas? AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 8(1),

–115. https://doi.org/10.15649/2346030X.700

Carrillo Montoya, T. del N. J., Urrea Zazueta, M. L., Tereso Ramírez, L., y Verdugo Araujo, L. M. (2022). Áreas de Responsabilidad Social Empresarial en empresas sinaloenses: Un análisis desde la innovación social. Revista De Ciencias Sociales, 28, 352-363. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38851

Carroll, A. B. (1999). Corporate social responsibility: Evolution of a definitional construct. Business & Society,

(3), 268-295. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/000765039903800303.

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2008). Teoría de la autodeterminación: una macroteoría de la motivación, el desarrollo y la salud humanos. Psicología canadiense / Psychologie canadienne, 49 (3), 182–185. https://doi. org/10.1037/a0012801

Dorantes Benavidez, H., Gutiérrez Lugo, L. M., Dorantes Benavidez, F., y Acosta Mendizábal, M. A. (2023).

Factores de Responsabilidad Social Empresarial en la Planificación Estratégica de las Pymes Mexicanas.

Revista Venezolana De Gerencia, 28 (102), 734-750. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.102.18

Licandro, O. (2023). Voluntariado corporativo: definición y relación con la Responsabilidad Social Empresarial.

Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 13(25), 97-110. https://doi.org/10.17163/ret. n25.2023.07

Macías García, E. K., y Vanga Arvelo, M. G. (2021). Clima organizacional y motivación laboral como insumos para planes de mejora institucional. Revista Venezolana De Gerencia, 26(94), 548-567. https://doi. org/10.52080/rvgluzv26n94.6

Mendoza-Woodman, J. (2022). Microenterprise and applied corporate social responsibility. Revista Internacional

De Humanidades, 14(4), 1–13. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4142

Murillo Vargas, G., García Solarte, M., y Azuero Rodríguez, A. R. (2022). Responsabilidad social empresarial, cambio institucional y organizacional del sector petrolero colombiano. Revista De Ciencias Sociales, 28(1),

-186. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37683

Quispe Gonzales, G. C., Durán Herrera, V. H., Benites Aliaga, A. A., y Bringas Ríos, V. Y.(2023). Motivación laboral en Pymes del sector construcción, Lima. Revista Venezolana De Gerencia, 28(101), 113-125. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.8

Zárate-Rueda, R., Bautista-Zárate, J. S., y Beltrán-Villamizar, Y. I. (2021). Los grupos de interés en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial: revisión sistemática. Estudios Gerenciales, 37(160), 460-471. https:// doi.org/10.18046/j.estger.2021.160.3974

Publicado

2024-05-01

Cómo citar

Negrin Sosa, E. ., Alcivar Martinez, B., Bravo Macias, C., & Gómez Rivadeneira, J. S. . (2024). Comportamiento organizacional: clave para la responsabilidad social interna en una empresa de productos alimenticios. ECA Sinergia, 15(2), 35–43. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v15i2.5805

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a