Experiencia de una práctica de laboratorio de Física a través de la plataforma Moodle
DOI:
https://doi.org/10.33936/isrtic.v5i1.3411Palabras clave:
Plataforma Moodle, entornos virtuales, laboratorio remotoResumen
En el presente trabajo se muestra una experiencia relacionada con la utilización de los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA) como recurso didáctico durante el desarrollo de en una práctica de laboratorio de Física II para las carreras de ingeniería en la universidad de Holguín. El objetivo del trabajo radica en presentar los resultados de la implementación de una práctica de laboratorio a través de la plataforma Moodle. Se muestra además, de manera detallada, cómo fue estructurado un laboratorio tradicional en cuanto a diseño, toma de datos, procesamiento estadístico y presentación de los resultados, para poder desarrollarlo como un laboratorio remoto (diferido), contribuyendo así a la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. Por último se dan a conocer los resultados obtenidos en una encuesta aplicada a los estudiantes para conocer el nivel de satisfacción de los mismos durante el desarrollo de la práctica de laboratorio.
Descargas
Citas
[2] Ma. Del Carmen Urzúa y Diana Patricia Rodríguez Pineda. (2017). “Perspectiva estudiantil del uso de Moodle para el aprendizaje de las asignaturas experimentales”. En: Revista Digital Universitaria. Vol. 18. Núm. 2. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.18/num2/art19/
[3] J. Ortega Breto y M. L. Martínez Pérez. (2011). “Uso de la plataforma Moodle: Experiencia en el curso de Física de Ingeniería Informática”. En: Latin-American Journal of Physics Education, ISSN-e 1870-9095, Vol. 5, No. 1. Recuperado de: http://www.lajpe.org
[4] Angel Salvatierra Melgar, Juana María Cruz Montero y Estrella Azucena Esquiagola Aranda. (2021). “Uso del Moodle en el entendimiento de la tecnología como rasgo potencial del docente”. En: Revista Varela.Vol. 21, Núm. 58, enero-abril, págs. (69-76). Recuperado de: http://revistavarela.uclv.edu.cu
[5] C. Hernández. (2007). “Las TIC, como medio y/o herramientas en la enseñanza de la Física General en las carreras de Ciencias Técnicas”. En: IV Taller Iberoamericano de Física. La Habana, Cuba.
[6] MES. (2018). “Plan de estudios de la carrera de Ingeniería Industrial”. En: Plan E. La Habana, Cuba
[7] Freddy Guachún y Sonia Guzñay. (2020). “Determinación de la ley de Malus utilizando un
smartphone como luxómetro” Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol. 14, No. 3, Sept. Recuperado de: http://www.lajpe.org
[8] Miguel A. Ré, Lucía E. Arena y María F. Giubergia. (2012). “Incorporación de TICs a la enseñanza de la Física. Laboratorios virtuales basados en simulación”. En: Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación N°8 | ISSN 1850-9959
[9] Ana Irene Ruggeri y Claudia Beatriz Anriquez. (2019). “Implementación de un laboratorio remoto en física”. En: Revista de Enseñanza de la Física. Vol. 31, págs. 639–646. Recuperado de: www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marcos Antonio Batista Zaldivar, Edilberto de Jesús Pérez Alí Osmán, Elser Ferras Santiesteban

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos enviados a esta revista para su publicación serán liberados para su acceso abierto bajo una licencia Creative Commons con Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.


