Los Teléfonos Inteligentes en la Física Experimental

Autores/as

  • Marcos Antonio Batista Zaldivar Universidad de Holguín
  • Edilberto de Jesús Pérez Alí Osmán Universidad de Holguín

DOI:

https://doi.org/10.33936/isrtic.v5i2.3912

Palabras clave:

Utilización de las TIC; teléfonos inteligentes; actividades experimentales.

Resumen

En el presente trabajo se muestra de manera detallada la utilización de los teléfonos inteligentes durante el desarrollo de una práctica de laboratorio de Física General. El trabajo tiene como objetivo mostrar la concepción de una práctica de laboratorio de Física II para la carrera de Ingeniería Industrial con la ayuda de los sensores que tienen incorporados los dispositivos móviles, valorando la importancia del uso de los mismos como un importante instrumento de medición para el desarrollo de las actividades experimentales. La situación impuesta por la COVID-19 condujo a la necesidad de pasar a la modalidad de enseñanza a distancia a través de los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA) de la Universidad de Holguín y en este contexto resultó muy efectivo el uso de los teléfonos inteligentes para continuar el desarrollo de las actividades experimentales. La experiencia se desarrolló con los estudiantes del segundo año de la carrera de Ingeniería Industrial, durante el primer período (febrero-julio) del curso escolar 2021. El estudio se fundamentó en la utilización de los siguientes métodos, del nivel teórico, el análisis-síntesis empleado durante el procesamiento de la información consultada, la inducción-deducción para la elaboración de la propuesta. Dentro de los métodos empíricos se adoptaron la revisión documental y la aplicación de encuestas a estudiantes para valorar el nivel de satisfacción de los mismos durante el desarrollo de la actividad. Finalmente se concluye indicando las posibilidades de utilizar los teléfonos inteligentes en otras prácticas de laboratorio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1] Marcos Antonio Batista Zaldivar, Edilberto de Jesús Pérez Alıé Osmán y Elser Ferras Santiesteban.
«Experiencia de una práctica de laboratorio de Fıésica a través de la plataforma Moodle». En:
Informática y Sistemas: Revista de Tecnologıéas de la Informática y las Comunicaciones 5.1 (2021),
págs. 1-6.
[2] Aymee Hernández Calzada, Yanet Casado Maceo y Francisca Negre Bennasar. «Diagnóstico de
necesidades y uso de las TIC para la evaluación del aprendizaje en fıésica en la Universidad de
las Ciencias Informáticas». En: EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnologıéa Educativa 55 (2016),
págs. 1-17.
[3] MES. «Plan de estudios de la carrera de Ingeniería Industrial». En: Plan E La Habana Cuba (2018).
[4] Freddy Guachún y Sonia Guzñay. «Determinación de la ley de Malus utilizando un smartphone
como luxómetro». En: Latin-American Journal of Physics Education 14.3 (2020), pág. 13.
[5] Miguel Angel González Rebollo y Manuel Á González. «El laboratorio en el bolsillo: Aprendiendo
fıésica con tu smartphone». En: Revista de ciencias 6 (2016), págs. 28-35.
[6] E Altshuler. «To teach or not to teach, that is the question: Enseñando física en tiempos de Covid-
19.» En: Revista Cubana de Fıésica 38.1 (2021), págs. 2-4.
[7] Salvador Gil, Silvia Calderón, Pablo Núñez, José Luis Di Laccio y Leila Mora Iannelli. «Aulas-
laboratorios de bajo costo, usando TIC». En: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las
ciencias 12.1 (2015), pp-212.

Publicado

2021-12-10

Cómo citar

[1]
Batista Zaldivar, M.A. y Pérez Alí Osmán, E. de J. 2021. Los Teléfonos Inteligentes en la Física Experimental. Informática y Sistemas. 5, 2 (dic. 2021), 18–24. DOI:https://doi.org/10.33936/isrtic.v5i2.3912.

Número

Sección

Artículos regulares

Artículos más leídos del mismo autor/a