Análisis de la alimentación en regiones del Ecuador mediante Big Data
DOI:
https://doi.org/10.33936/isrtic.v5i2.3946Palabras clave:
Alimentación, Big Data, Power BI, Python, TwitterResumen
La alimentación saludable es un elemento relevante para el bienestar de las personas; ayuda a evitar la desnutrición, al igual que enfermedades no transmisibles, por ello, resulta importante el conocer cuáles son aquellos alimentos más consumidos por parte de los ecuatorianos según la región en la que residen, con el fin de determinar cómo la alimentación presente en estas regiones influye en la salud de sus habitantes. En la presente investigación se realiza un análisis de los tipos de alimentación en las regiones Costa y Sierra del Ecuador. Para ello se empleó a las redes sociales como fuentes de datos, ya que cada vez son más utilizadas para compartir información u opiniones acerca de situaciones o elementos de diversas índoles, siendo Twitter la empleada, por ser una de las redes sociales más importantes para ello. La recolección de datos de la red social Twitter se llevó a cabo mediante el uso del lenguaje de programación Python y estuvo enfocada en Tweets que aluden a la alimentación, comparando datos de las ciudades de la Sierra y la Costa, clasificando alimentos saludables y no saludables y tipos de alimentos, lo que permite identificar en cada región los alimentos más relevantes. También se analiza la valoración del Tweets, en cuanto a cantidad de interacciones de los mismos. Obteniendo que en la Sierra se consumen alimentos más saludables, los resultados son visualizados en diferentes reportes en Power BI.
Descargas
Citas
alimentación». En: El Telégrafo Ecuador (oct. de 2020).
[2] Adriana Amaya-Hernández, Mayaro Ortega-Luyando y Juan M Mancilla-Dıéaz. «Cómo, qué y por
qué ocuparnos de la alimentación». En: Journal of Behavior and Feeding 1.1 (2021), págs. 51-59.
[3] María Antonieta Chacha Cha. «¿La publicidad de alimentos incide en el consumo?» En: El Universo
| La Revista | Salud (oct. de 2020).
[4] Cepal y Pma. «Estudio revela mala calidad de alimentación en Ecuador». En: Edición Méédica |
Salud Pública (mayo de 2017).
[5] Julián Villodre, Anne Marie Reynaers y J Ignacio Criado. «Transparencia externa y redes sociales.
Los roles diferenciales de ministerios y organismos públicos estatales en Twitter». En: Revista de
estudios polıéticos 192 (2021), págs. 191-220.
[6] Daniel Revillo Rey. «Infraestructura software para el análisis de las interacciones en Twitter: apli-
cación a la detección de trastornos de conducta alimentaria». En: Universidad de Zaragoza (2020).
[7] Laura Mıéguez Fernández. «Influencia de las redes sociales en la alimentación saludable». En:
universidad pontificia comillas (2019).
[8] Tweepy.
[9]
S. Niveditha Jayesh Chaudhary. «Twitter Sentiment Analysis using Tweepy». En: International
Research Journal of Engineering and Technology (IRJET) 8.4 (2021).
[10] Tweepy. Search Methods.
[11] Viorel Negrut. «Power bi: Effective data aggregation». En: Quaestus 13 (2018), págs. 146-152.
[12] Tatiana Blanco Rojas, Diana Milena Archila Córdoba y Javier Antonio Ballesteros-Ricaurte. «Ges-
tión de datos obtenidos desde redes sociales aplicando Business Intelligence Engineering Process».
En: Revista Virtual Universidad Católica del Norte 49 (2016), págs. 72-91.
[13] Bernardino Meseguer Barrionuevo & et al. «El business intelligence en las PYMES: herramienta
power BI». En: (2016), págs. 1-12.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Victor Noe Sanchez Carreño, Jandry Hernaldo Franco Cantos, Maria Jose Velez Cedeño, Marely Del Rosario Cruz Felipe

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos enviados a esta revista para su publicación serán liberados para su acceso abierto bajo una licencia Creative Commons con Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.


