Investigación Exploratoria de Robots Agrícolas
DOI:
https://doi.org/10.33936/isrtic.v6i2.5286Palabras clave:
Industria 4.0, robots, agricultura de precisión, inteligencia artificialResumen
El presente artículo plantea una propuesta de los conceptos teóricos básicos para el funcionamiento de un prototipo de un robot agrícola inteligente capaz de sembrar en pendientes menores a 45° aplicando las nuevas tecnologías de la Industria 4.0 como lo son la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, los robots (agentes inteligentes) y los sensores, realizando una investigación exploratoria para realizar una primera aproximación al objeto de estudio, partiendo de una revisión bibliográfica que brinda una perspectiva más amplia del tema a investigar para elaborar un árbol de problema para así esquematizar los componentes de Hardware y Software necesarios para el prototipo. Una vez que ha sido aplicada la metodología escogida se obtiene como resultado el árbol de problema que muestra las causas y efectos del problema, una matriz REAS que describe los componentes de hardware del prototipo, una lista inicial de algoritmos necesarios para el entrenamiento y posterior funcionamiento del robot, y un modelo en 3D del robot realizado en SketchUp.
Descargas
Citas
Astudillo, W. G. (2022). Agricultura 4.0 tecnologías empleadas en labores agrotécnicas. (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2022).
Baca, V. G., & Tito, R. Z. (2022). Robotización en la Industria y la Agricultura. Iberoamerican Business Journal, 28-46.
Bareño, C. C. (2011). Metodología para la transferencia tecnológica en la industria electrónica basada en software libre y hardware copyleft. n de xvii Workshop de Iberchip. Bogotá , Colombia.
Benítez, E. (7 de Septiembre de 2017). Inteligencia Artificial. Obtenido de uv.mx: https://www.uv.mx/personal/edbenitez/files/2010/09/CursoIA10-I-2.pdf
Chopra, A. (2007). Google SketchUp for Dummies. John Wiley & Sons.
Coloma, J., & José, V. (2020). Inteligencia artificial, sistemas inteligentes, agentes inteligentes. RECIMUNDO, 16-30. doi:10.26820/recimundo/4.(2).mayo.2020.16-30
Cortés, C., & Landeta, J. (2017). El entorno de la industria 4.0: implicaciones y perspectivas futuras. Conciencia tecnológica, 54. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/944/94454631006/94454631006.pdf
FAO & PNUMA. (2020). El estado de los bosques del mundo 2020. Los bosques, la biodiversidad y las personas. Roma: FAO. doi:https://doi.org/10.4060/ca8642es
FAO. (2021). El Estado Mundial de la Agricultura Y la Alimentación 2021: Lograr Que Los Sistemas Agroalimentarios Sean Más Resistentes a Las Perturbaciones Y Tensiones. Roma: FAO.
Fernández, M. (8 de Julio de 2019). El robot español que cosecha las fresas de California sin tocarlas. El Español. Obtenido de https://www.elespanol.com/invertia/disruptores-innovadores/innovadores/20190708/robot-espanol-cosecha-fresas-california-sin-tocarlas/411460078_0.html
Fiallo, J. I. (10 de Diciembre de 2017). Importancia del Sector Agrícola en una Economía Dolarizada. Recuperado el 24 de Agosto de 2022, de Repositorio Digital USFQ: https://core.ac.uk/download/pdf/160259693.pdf
Gálvez Toro, A. (2002). Revisión bibliográfica: usos y utilidades. Matronas prof, 25-31.
Ibañez, S., & Gisbert, J. (2011). La pendiente del terreno.
Lascorz, L., & Alcalá, J. (2018). Aprendizaje por Refuerzo. Elementos básicos y algoritmos. Zaragoza. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/77772
Leiva, F. (2003). LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN: UNA PRODUCCIÓN MÁS SOSTENIBLE Y COMPETITIVA CON VISIÓN FUTURISTA.
Martínez, R., & Fernández, A. (2008). Árbol de problema y áreas de intervención. México: Cepal.
Rambauth, G. (2022). Agricultura de Precisión: La integración de las TIC en la producción Agrícola. Computer and Electronic Sciences: Theory and Applications, 34-38. doi:https://doi.org/10.17981/CESTA.03.01.2022.04.
Ramírez LF, B. D. (11 de Mayo de 2021). Huella hídrica verde y azul de la producción de caña de azúcar orgánica en la zona centro del Valle del Cauca. doi:https://doi.org/10.25100/iyc.v24i2.11264
Trendov, N., Varas, S., & Zeng, M. (2019). FAO. Obtenido de TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA AGRICULTURA Y LAS ZONAS RURALES DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN: https://www.fao.org/3/ca4887es/ca4887es.pdf
Vicini, L. (2000). Adopción de tecnología agrícola. Horizonte Agroalimentario, 10-13.
Villareal, G. (2003). AGENTES INTELIGENTES EN EDUCACIÓN. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología, 1-7.
Zúniga, D., & Mendoza, R. (2021). Red COMAL - IICA. Obtenido de Gestión y manejo del agua en la agricultura.: https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/19866/CDHN22038298e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Andres Fernando Zambrano Caicedo, Karen Ivonne Briones Giler, Victor Joel Pinargote Bravo, Alfonso Tomás Loor Vera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos enviados a esta revista para su publicación serán liberados para su acceso abierto bajo una licencia Creative Commons con Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.


