Robótica Educativa como Estrategia de Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad en Niños con Autismo
DOI:
https://doi.org/10.33936/isrtic.v8i2.6870Palabras clave:
Robótica Educativa, Estrategia de aprendizaje, Propuesta pedagógica, Necesidades Educativas Específicas, AutismoResumen
En un entorno educativo cada vez más diverso, se enfrenta el desafío de proporcionar una educación inclusiva y de calidad a estudiantes con necesidades educativas específicas (NEE), entre ellos los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El autismo, un trastorno del desarrollo neurológico, afecta la comunicación, la socialización y el comportamiento, lo que dificulta la adaptación a entornos educativos convencionales. Este estudio aborda la implementación de estrategias pedagógicas basadas en robótica educativa para facilitar el proceso educativo de una niña de siete años con autismo. La investigación abordó el caso de estudio de una estudiante de segundo año de Educación General Básica, diagnosticada con TEA. Mediante técnicas cualitativas como la observación y entrevistas, se identificaron sus características y necesidades específicas. La indagación previa reveló que el sujeto de estudio enfrenta dificultades en la motricidad fina, la socialización y la comunicación, además de comportamientos repetitivos y sensibilidad sensorial. La propuesta pedagógica desarrollada incluyó el uso de kits de robótica para mejorar la motricidad fina, fomentar la obediencia, facilitar la comunicación y reducir comportamientos disruptivos. La implementación parcial de estas estrategias mostró resultados positivos en el desarrollo de habilidades académicas y sociales de la niña con autismo, destacando la eficacia de la tecnología como herramienta educativa inclusiva. Esta investigación subraya la importancia de adaptar el currículo a las necesidades individuales, promoviendo un entorno educativo más inclusivo y efectivo para estudiantes con autismo.
Descargas
Citas
Agrela, F., Dos Santos, F., Schmitz, V., Silva, G., Avila, E., & Utnick, S. (2024). Características do autismo: Uma revisão de literatura. Emergentes-Revista Científica, 4(2), 293-302. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.146
Agrusti, F., & Bonavolontà, G. (2022). Educational robotics for special needs students: Teachers’ perspectives on pre-service training. Journal of Educational, Cultural and Psychological Studies (ECPS Journal), 26, 199-217. https://doi.org/10.7358/ecps-2022-026-agbo
Alghamdi, M., Alhakbani, N., & Al-Nafjan, A. (2023). Assessing the potential of robotics technology for enhancing educational for children with autism spectrum disorder. Behavioral Sciences, 13(7), 598.
Anwar, S., Bascou, N. A., Menekse, M., & Kardgar, A. (2019). A systematic review of studies on educational robotics. Journal of Pre-College Engineering Education Research (J-PEER), 9(2), 2. https://doi.org/10.7771/2157-9288.1223
Arslanyilmaz, A., Briley, M., Loto, M. B., Fernberg, C., Beadle, G., & Coldren, J. (2021). An Accessible Computing Curriculum for Students with Autism Spectrum Disorders. Society for Information Technology & Teacher Education International Conference, 17-23. https://www.learntechlib.org/p/219107/
Baldares, M. J. V., & Orozco, W. N. (2012). Autismo infantil. Revista cúpula, 26(2), 44-58.
Benitti, F. B. V. (2012). Exploring the educational potential of robotics in schools: A systematic review. Computers & Education, 58(3), 978-988. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.10.006
Cabibihan, J., Javed, H., Ang, M., & Aljunied, S. (2013). Why Robots? A Survey on the Roles and Benefits of Social Robots in the Therapy of Children with Autism. International Journal of Social Robotics, 5(4), 593-618. https://doi.org/10.1007/s12369-013-0202-2
Daniela, L., & Lytras, M. D. (2019). Educational Robotics for Inclusive Education. Technology, Knowledge and Learning, 24(2), 219-225. https://doi.org/10.1007/s10758-018-9397-5
Domínguez, D. (2019). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el uso de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC). International Journal of New Education, 4, Article 4. https://doi.org/10.24310/IJNE2.2.2019.7447
Donzino, G. (2020). Consideraciones sobre algunas consecuencias del diagnóstico de trastorno del espectro autista. Cuestiones de infancia: Revista de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes, 21(2), 1-17.
Figueroa, C. S., & Román, F. Q. (2021). Estrategias docentes para la inclusión de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la escuela. Pluriversidad, 8, 127-143. https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v1i8.4584
Francisco, M. P. B., Hartman, M., & Wang, Y. (2020). Inclusion and special education. Education Sciences, 10(9), 238. https://doi.org/10.3390/educsci10090238
Gallo, S., & Montoya, J. (2023). Análisis de las competencias digitales de los docentes de la Escuela de Educación Básica «Jesús Infante» en el periodo lectivo 2023-2024. Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones, 7(2), 71-78. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Informaticaysistemas/article/view/6160
García, A., Alpizar, O., & Guzmán, G. (2019). Autismo: Revisión conceptual. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 6(11), 26-31.
García, G., & Fernandéz, I. (2022). Estrategia didáctica para fortalecer la inclusión de los niños con autismo del Centro de Educación Inicial Agripina Murillo de Guillem Del Cantón Portoviejo en el año 2021. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 345-367. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1697
González, R. M., Justiz, M. M., & Pérez Lara, D. M. (2023). El desarrollo de habilidades sociales en educandos con Trastorno del Espectro Autista. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 14(3).
Hendea, M. Ștefania, & Răcășan, R. (2023). Curricular adaptations for children with autism spectrum disorders in mainstream school. Education and Applied Didactics (EAD), 7(1), 33-40.
Hernández, D. Q., & Cruz, P. A. L. (2020). Influencia del desarrollo tecnológico en el diagnóstico y manejo del autismo infantil. Medimay, 27(4), 552-563.
Hernández, O., Risquet, D., & León, M. (2015). Algunas reflexiones sobre el autismo infantil. Medicentro Electrónica, 19(3), 178-181.
Kintschner, N. R., Blascovi-Assis, S. M., dos Santos, P., & Amato, C. A. de L. H. (2024). Evaluation of fine motor skills of children with Down syndrome in the handling of the material LEGO® education. Cadernos de Pós-Graduação em Distúrbios do Desenvolvimento, 24(1), 120-133.
Kowalczuk, M. S. (2021). ¿Qué sabemos sobre las condiciones del espectro autista? Formación e investigación en autismo: Una deuda pendiente en la sociedad argentina. Análisis de prácticas y experiencias pedagógicas, 75-107.
Montenegro, E., Zumba, E., Tacan, A., & Ruth, I. (2024). Adaptaciones curriculares con base en las Tecnologías de Información y Comunicación para estudiantes con necesidades educativas especiales. Sinergias Educativas, 9(1). https://doi.org/10.37954/se.v9i1.439
Morris, D. J., & Crocq, M.-A. (2020). Neurodevelopmental disorders—The history and future of a diagnosticconcept. Dialogues in Clinical Neuroscience, 22(1), 65-72. https://doi.org/10.31887/DCNS.2020.22.1/macrocq
Naranjo, J. (2022). El trastorno del espectro autista infantil y su influencia en el aprendizaje escolar en niños de cuarto año de Educación General Básica [B.S. thesis, Universidad Laica Vicente Rocafuerte]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/5303
Rangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Telos, 19(1), 81-102.
Santos, L., Annunziata, S., Geminiani, A., Ivani, A., Giubergia, A., Garofalo, D., Caglio, A., Brazzoli, E., Lipari, R., Carrozza, M. C., Ambrosini, E., Olivieri, I., & Pedrocchi, A. (2023). Applications of Robotics for Autism Spectrum Disorder: A Scoping Review. Review Journal of Autism and Developmental Disorders. https://doi.org/10.1007/s40489-023-00402-5
Schwalb, C. (2022). ¿Niños con autismo en escuelas regulares?: Discursos y percepciones con respecto a los niños con autismo y su inserción al sistema educativo regular en Lima [Bachelor Tesis, pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/22810
Vazquez, T. C. V., Herrera, D. G. G., Encalada, S. C. O., & Álvarez, J. C. E. (2020). Estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), 589-612.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cristhy Nataly Jiménez Graniz, Manuel Joaquín Machado Sotomayor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos enviados a esta revista para su publicación serán liberados para su acceso abierto bajo una licencia Creative Commons con Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.


