Diseño y usabilidad en una App de realidad aumentada (R-A) para la difusión de piezas cerámicas de cultura PURUHÁ
DOI:
https://doi.org/10.33936/isrtic.v8i2.7010Palabras clave:
Aumentada (AR), Usabilidad, Diseño Centrado en el Usuario (UCD), Patrimonio Cultural, Tecnología Educativa, Teoría de la Carga Cognitiva, Diseño Interactivo.Resumen
Este artículo de investigación examina el diseño y la usabilidad de una aplicación móvil de Realidad Aumentada (AR) para promover la cultura cerámica Puruhá. Subraya la importancia de integrar principios de diseño centrado en el usuario (UCD) para asegurar que las aplicaciones de AR sean no solo visualmente atractivas, sino también funcionales y accesibles. Se emplea el marco de usabilidad de Nielsen (1993) para evaluar la efectividad, eficiencia y satisfacción que proporciona la aplicación. El estudio incorpora elementos multimedia y gamificación, como sugieren Hirsh-Pasek et al. (2015), para mejorar el compromiso educativo. La base teórica incluye la teoría de la carga cognitiva (Sweller, 1988) y la importancia del diseño intuitivo (Norman, 1988) en las herramientas educativas. La investigación sigue una metodología descriptivo-cuantiativa, utilizando encuestas post-prueba para evaluar la usabilidad de la aplicación entre 40 estudiantes universitarios. Los hallazgos revelan una alta usabilidad, una entrega educativa efectiva y una experiencia de usuario positiva, con recomendaciones para mejorar la accesibilidad y las funciones de sonido. El estudio destaca el potencial de la AR para enriquecer la educación cultural y preservar el patrimonio.
Descargas
Citas
ARTivive. (s.f.). ARTivive – Aumenta tu arte con realidad aumentada. ARTivive. https://artivive.com/
Azuma, R. T. (1997). Una revisión de la realidad aumentada. Presence: Teleoperators & Virtual Environments, 6(4), 355-385. https://doi.org/10.1162/pres.1997.6.4.355
Benyon, D., Turner, P., & Turner, S. (2005). Diseño de sistemas interactivos: Personas, actividades, contextos, tecnologías. Pearson Educación.
Blender Foundation. (s.f.). Blender [Software]. https://www.blender.org/
British Museum. (s.f.). Museum of the World. British Museum. https://britishmuseum.withgoogle.com/
Dede, C. (2009). Interfaces inmersivas para la participación y el aprendizaje. Science, 323(5910), 66-69.
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). De los elementos de diseño de juegos a la jugabilidad: Definiendo la "gamificación". Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments, 9–15.
Echeverría, J. (2000). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Editorial Destino.
Gomez, R., Fernández, M., & Torres, S. (2020). Accesibilidad en aplicaciones móviles: Principios y técnicas para diseñar para todos. Revista de Tecnologías Inclusivas, 5(2), 45-62.
Google Arts & Culture. (s.f.). Explora las colecciones de museos de todo el mundo con Google Arts & Culture. Google. https://artsandculture.google.com/
Hirsh-Pasek, K., Zosh, J. M., Golinkoff, R. M., Gray, J. H., Robb, M. B., & Kaufman, J. (2015). Poniendo la educación en las aplicaciones "educativas": Lecciones de la ciencia del aprendizaje. Psychological Science in the Public Interest, 16(1), 3–34.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (2023). El impacto emocional del diseño en el aprendizaje: Teoría y práctica. Educational Psychology Review, 35(1), 1–21. https://doi.org/10.1007/s10648-023-09610-4
Lee, J., Park, M., & Kim, Y. (2022). Optimización del rendimiento de aplicaciones móviles en entornos de baja conectividad: Desafíos y soluciones. Journal of Mobile Computing, 38(4), 98-113. https://doi.org/10.1109/JMCC.2022.3054571
Microsoft. (s.f.). Visual Studio Code [Software]. https://code.visualstudio.com/
Milgram, P., & Kishino, F. (1994). Una taxonomía de las pantallas visuales de realidad mixta. IEICE Transactions on Information and Systems, 77(12), 1321-1329.
Moreno, R., & Mayer, R. E. (2007). Entornos de aprendizaje multimodal interactivos: Edición especial sobre entornos de aprendizaje interactivo: Cuestiones y tendencias contemporáneas. Educational Psychology Review, 19(3), 309–326.
Nielsen, J. (1993). Ingeniería de la usabilidad. Academic Press.
Norman, D. A. (1988). El diseño de los objetos cotidianos. Basic Books.
Paciello, M. G. (2000). Accesibilidad web para personas con discapacidades. CRC Press.
Paivio, A. (1986). Representaciones mentales: Un enfoque de codificación dual. Oxford University Press.
Prensky, M. (2001). Aprendizaje basado en juegos digitales. McGraw-Hill.
Preece, J., Rogers, Y., & Sharp, H. (2015). Diseño de la interacción: Más allá de la interacción humano-computadora. John Wiley & Sons.
QR Code Generator. (s.f.). Generador de códigos QR. QR Code Generator. Recuperado el 27 de noviembre de 2024, de https://es.qr-code-generator.com/
Rubin, J., & Chisnell, D. (2008). Manual de pruebas de usabilidad: Cómo planificar, diseñar y realizar pruebas efectivas. John Wiley & Sons.
Schreiner, M. (2008). Realidad aumentada en museos y galerías de arte. Journal of Cultural Heritage, 9(3), 349–354.
Shackel, B. (1991). Usabilidad-contexto, marco, definición, diseño y evaluación. En B. Shackel & S. J. Richardson (Eds.), Factores humanos para la usabilidad informática (pp. 21–37). Cambridge University Press.
Sheridan, T. B. (2009). Reflexiones sobre la telepresencia y la presencia virtual. Presence: Teleoperators & Virtual Environments, 1(1), 120–126. https://doi.org/10.1162/pres.1992.1.1.120
Smartify. (s.f.). Smartify - La app para amantes de los museos. Smartify. https://smartify.org/
Sweller, J. (1988). Carga cognitiva durante la resolución de problemas: Efectos sobre el aprendizaje. Cognitive Science, 12(2), 257–285.
Sweller, J., Ayres, P., & Kalyuga, S. (2011). Teoría de la carga cognitiva. Springer.
UNICEF. (2017). Educación inclusiva: El derecho a la educación para los niños con discapacidades. UNICEF.
Unity Technologies. (s.f.). Unity (versión 2020) [Software]. Unity Technologies. https://unity.com/es
Vuforia PTC Inc. (s.f.). Vuforia [Software]. https://www.ptc.com/es/products/augmented-reality/vuforia
Web Content Accessibility Guidelines (WCAG). (2023). W3C Web Accessibility Initiative. W3C. https://www.w3.org/TR/WCAG21/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Tatiana Janeth Bravo Cedeño, Edison Amador Miguez Gordillo, Manuel David Isín Vilema, Geonatan Octavio Peñafiel Barros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos enviados a esta revista para su publicación serán liberados para su acceso abierto bajo una licencia Creative Commons con Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.


