Inteligencia Artificial y Realidad Aumentada como herramientas innovadoras en el desarrollo de cuentos educativos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/isrtic.v7i2.6156

Palabras clave:

Inteligencia Artificial, Innovación Educativa, Realidad Aumentada, Habilidades Lectoras

Resumen

La investigación presenta los resultados de la utilización de cuentos educativos creados mediante inteligencia artificial y realidad aumentada como herramientas innovadoras para fomentar las habilidades lectoras en niños de instituciones educativas rurales de la ciudad de Riobamba. La población de estudio son 70 estudiantes de sexto año de educación general básica de dos instituciones educativas rurales que incluyó niños de 10 - 11 años. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental y con alcance descriptivo. La investigación se desarrolló en tres fases: (1) Recolección datos del estado inicial, (2) Diseño y elaboración de cuentos educativos y, (3) Recolección de datos luego de aplicar los cuentos como herramienta innovadora. La fase de diseño de cuentos se fundamenta en el diagnóstico inicial que, evidenció el género preferido por los estudiantes para la construcción de imágenes y texto mediante prompts, en aplicaciones de inteligencia artificial. Los resultados obtenidos luego de aplicar los cuentos interactivos a los estudiantes fueron positivos evidenciando un gran interés por parte de los encuestados en usar un cuento generado por inteligencia artificial con contenido de realidad aumentada esto demuestra que la incorporación de las TIC en los procesos de aprendizaje resulta ser una estrategia que beneficia los procesos educativos mediante la innovación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Blasco, J., López, A., & Mengual, S. (2010). Validación mediante método Delphi de un cuestionario para conocer las experiencias e interés hacia las actividades acuáticas con especial atención al windsurf. Revista Ágora para la educación física y el deporte, 1(12), 75-96.

Calderón, D. (2013). Las TIC motivación en la comprensión lectora. Madrid, España. [Trabajo de fin de grado, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1866/2013_05_27_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De Araujo, S. P., & Dias Souza, L. (2022). STEAM Education y el Diseño de los modelos de aprendizaje MOE, TAS y COM. i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño, 17, 23-34. https://doi.org/10.24310/Idiseno.2022.v17i.15683

Díaz, D., & Loyola, E. (2021). Digital competence in the context of COVID 19: A view from education. Revista Innova Educación, 3(1), 120-150. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006.en

González, L. (2019). La comprensión lectora y su importancia para estudiantes de la Universidad Mundo Maya, campus Campeche. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 12(36), 33-45.

Juvera, J., & Hernández López, S. (2021). STEAM en la infancia y la brecha de género: Una propuesta para la educación no formal. EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 9(1), 9-25. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v9.2712

Lemos Bergamaschi, C., A. C. Lima Gonçalves, M., Pires Campos, C. R., & Lyra Silva Passos, M. (2022). O uso da metodologia steam em sala de aula na dimensão da educação ambiental no currículo: Reflexões iniciais. Revista Pedagógica, 24, 1-26. https://doi.org/10.22196/rp.v24i1.7168

Mejías, M., Guarate Coronado, Y. C., & Jiménez Peralta, A. L. (2022). Inteligencia artificial en el campo de la enfermería. Implicaciones en la asistencia, administración y educación. Salud, Ciencia y Tecnología, 2, 1-88. https://doi.org/10.56294/saludcyt202288

Muñoz De La Peña, D., Domínguez, M., Gomez-Estern, F., Reinoso, Ó., Torres, F., & Dormido, S. (2022). Estado del arte de la educación en automática. Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial, 19(2), 117-131. https://doi.org/10.4995/riai.2022.16989.

Novoa, J. A. (2013). La cuestión integral del siglo XXI. Saber, Ciencia y Libertad, 8(1), 71-83. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2013v8n1.1879

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2011). Metodología de la investigación científica y asesoramiento de tesis (2a. ed.). Editorial San Marcos.

Núñez-Pérez, V. (2015). Pedagogía social e interculturalismo: Una lectura posible. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(2), 141-149. https://doi.org/10.19053/20278306.3716

Pimentel Elbert, M. J., Zambrano Mendoza, B. M., Mazzini Aguirre, K. A., & Villamar Cárdenas, M. A. (2023). Realidad virtual, realidad aumentada y realidad extendida en la educación. RECIMUNDO, 7(2), 74-88. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.74-88

Revilla Carrasco, A., Murillo Ligorred, V., & Ramos Vallecillo, N. (2021). El uso de la realidad virtual en educación visual y plástica: Visitas virtuales y prácticas 360º con RoundMe. Revista Afluir, extra3, 19-32. https://doi.org/10.48260/ralf.extra3.42

Rodríguez Caldera, B. (2021). Realidad Aumentada en Educación Primaria: Revisión sistemática. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 77, 169-185. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.77.1703

Souza e Silva, S. de, Martins Stavny, F., & Kalinke, M. A. (2022). La inteligencia artificial en el contexto de la educación: El análisis de sus avances a partir de perspectivas teórico – filosóficas y de procesos educativos. PARADIGMA, 43(2), 282-306. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2022.p282-306.id1227

Toscano de la Torre, B., Ponce, J., Cruz, A. de los Á., Zapién de la Torre, A., Contreras, G., & Pérez, J. (2017). Análisis de la Inclusión en la Educación Superior en México. Una propuesta de Indicadores para los Organismos Acreditadores. Tecnología Educativa Revista Conaic, 4(2), 35-51. https://doi.org/10.32671/terc.v4i2.105

Vera Sánchez, D. E., Chávez Loor, M. D., & Zambrano, J. (2022). Comprensión lectora: Diagnóstico del aprendizaje de los estudiantes del subnivel básica media. Dominio de las Ciencias, 8(3), 976-993. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3

Publicado

2023-12-12

Cómo citar

[1]
Núñez Zavala, C.X., Isín Vilema, M.D., Jimenez Granizo, C.N. y Peñafiel Barros, G.O. 2023. Inteligencia Artificial y Realidad Aumentada como herramientas innovadoras en el desarrollo de cuentos educativos. Informática y Sistemas. 7, 2 (dic. 2023), 79–87. DOI:https://doi.org/10.33936/isrtic.v7i2.6156.

Número

Sección

Artículos regulares

Artículos más leídos del mismo autor/a