Necesidades de formación profesional en el área ambiental en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v3i3.1581Palabras clave:
Ingeniería ambiental, postgrado, maestría, formaciónResumen
El presente trabajo evalúa la necesidad de formación de cuarto nivel en el área de la ingeniería ambiental en la provincia de Manabí, Ecuador, en función a los objetivos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021). El análisis se realizó mediante la aplicación de una encuesta dirigida a 1 000 profesionales vinculados con las actividades medioambientales en el sector público y privado. Los resultados obtenidos demuestran la pertinencia en el desarrollo de una maestría de investigación que responda a las necesidades y exigencias de la región y el país, que permita desarrollar investigaciones científicas en las esferas de la ingeniería ambiental y sanitaria; realizar estudios de viabilidad ambiental de procesos y proyectos; diseñar, dirigir y ejecutar procesos de muestreo de aguas y aguas residuales; así como proponer nuevas tecnologías para el tratamiento de residuos sólidos y líquidos y la optimización de insumos, productos y procesos.
Descargas
Citas
Gerard, K. (1999). Ingeniería ambiental: fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Madrid: Editorial McGraw- Hill.
Glynn, H., Heinke, G. (1999). Ingeniería ambiental. México: Prentice Hall Hispanoamérica.
Gómez, D., Gómez, M. (2013). Evaluación de impacto ambiental. España: Ediciones Mundiprensa.
Heller, L. (1997). Saneamiento y Salud. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Brasilia.
Horwitz, A. (1986). Ingeniería sanitaria y ambiental: Importancia de la planificación con las necesidades de salud. Bol of Sanit Panam, 101 (3), 193-207.
OMS. (1967). La enseñanza de la higiene del medio a los ingenieros. Informe de Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ginebra.
Ordoñez, G. (2000). Salud ambiental: conceptos y actividades. Revista Panamericana de Salud Pública, 7 (3), 137-147.
Paiva, V. (2000). Medio ambiente urbano: Una mirada desde la historia de las ideas científicas y las profesiones de la ciudad. Revista de Urbanismo, (3), 1-10.
PNUD. (2015). Informe sobre el desarrollo humano 2015. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), New York.
Rodríguez, R. G. (2016). Fundamentos básicos para la ejecución de la auditoría ambiental. Revista Ciencias Holguín, 22 (1), 1-18.
SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021- Toda una Vida. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), Ecuador.http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/idhmovilidadsocial2016/PNUD%20IDH2016.pdf.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Luis Santiago Quiroz Fernández, Alexander López Padrón, Jimmy Manuel Zambrano Acosta, Ana Ruiz Cedeño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

