La innovación como estrategia competitiva de las empresas Flipper S.A. y Fresh Fish
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v6i2.2691Palabras clave:
Competición, empresa, estrategia de desarrollo, innovación tecnológica, mercadoResumen
La innovación se ha convertido en una necesidad importante para toda empresa, ya que los clientes están cada vez más informados y son cada vez más exigentes, por lo que las empresas se ven obligadas a cambiar para convertirse en una empresa de éxito. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue determinar si las empresas Flipper y Fresh Fish utilizan la innovación para proponer estrategias que les permitan crecer y posicionarse mejor en el mercado. La investigación fue documental porque se obtuvo de fuentes bibliográficas; y de campo porque se basó en entrevistas con dos representantes y colaboradores de las empresas; y encuestas de consumidores; el alcance fue exploratorio y el diseño transversal no experimental. Los resultados muestran que el aumento de la competencia en muchos mercados ha llevado a la empresa Fresh Fish a enfocarse en el mercado internacional, mientras que Flipper innova sus líneas de diferentes productos marinos para la satisfacción de sus clientes en el mercado local. Se concluye que ambas empresas se encaminan hacia el crecimiento y desarrollo y utilizan la innovación como una herramienta que les permite generar estrategias competitivas para satisfacer las necesidades de sus clientes.
Descargas
Citas
Arguelles, T. E. y Villavicencio, C. D. H. (2018, 03, 01). Un acercamiento al concepto de la innovación en los
servicios públicos. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 6(18), 1–24. https://doi.org
/10.22201/enesl.20078064e.2018.18.64794
Bernasconi, M. E. S. (2015). Innovacion y competitividad empresarial [Universidad Rovira i Virgili],
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/399536/TESI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carralero, H. L., Tamayo, F. M. Á., Vilariño, C. C. y Ruiz, A. D. (2015). La innovación en la competitividad a partir de
la relación universidad– empresa. Ciencias Holguín, 21(4), 1–11, http://www.redalyc.org
/articulo.oa?id=181542152005
Corrêa, J. C. A., Sugahara, C. R. y Rodrigues, D. S. J. E. (2015). Estrategia empresarial e innovación tecnológica de
las industrias brasileñas. Invenio, 18(35), 65–84, https://www.redalyc.org/pdf/877/87742317005.pdf
Díaz, M. G. A. y Guambi, E. D. R. (2018). La innovación: baluarte fundamental para las organizaciones. INNOVA
Research Journal, 3(10.1), 212–229. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.843
Drucker, P. F. (2014). La gerencia efectiva (DEBOLSILLO).
Fish, F. (2016). Página web, http://freshfishecuador.com.ec/freshfish-nosotros.html
Flipper SA. (2012). Página web, https://www.flipper.com.ec/web/index.php/empresa/quienes-somos
García, G. L. X. (2016). La innovación como estrategia de competitividad [Universidad Militar Nueva Granada],
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14508
/GarciaGelvezLauraXiomara.2016.pdf;sequence=1
Gómez, M. C. y Borrastero, C. (2018). Innovación tecnológica y desigualdad productiva y laboral en las empresas
manufactureras argentinas. Revista Desarrollo y Sociedad, 81(6), 211–254. https://doi.org/10.13043/DYS.81.6
Maya, A. M., Vallejo, A., Ramos, V. y Borsic, Z. (2019). Cultura organizacional e innovación en las empresas.
CienciAmérica, 8(2), 1–19. https://doi.org/10.33210/ca.v8i2.215
Mendoza, D. L., Rojano, A. Y. N. y Salas, S. E. (2016). El pensamiento estratégico como herramienta de innovación
tecnológica en las PYMES. Sotavento M.B.A., 27, 50–65. https://doi.org/10.18601/01233734.n27.04
Miranda, O. J., Valenzuela, V. A., & Hinojosa, N, M. D. L. Á. (2017). Innovation for integration into supplier
networks of multinational companies. Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México.,
63(1), 1–17. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1069
Porter, M. E. (1900). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior. Grupo editorial
patria.
Porter, M. E. (2015). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la
competencia. Grupo Editorial Patria.
Rojas, L. M. D. y Pérez, R. M. (2017). Innovación imitativa: Un acercamiento desde múltiples perspectivas.
Lámpsakos, 1(17), 60–68. https://doi.org/10.21501/21454086.2025
Scheel, M. C. (2012). El enfoque sistémico de la innovación: ventaja competitiva de las regiones. Estudios
Gerenciales, 28, 27–39. https://doi.org/10.18046/j.estger.2012.1477
Schumpeter, J. A. (1967). Teoría del desenvolvimiento económico (Fonde de C).
Universidad de Barcelona. (2018). Innovacion como estrategia competitiva, https://obsbusiness.school/int/blog-
inves%0Atigacion/mba/estrategia-competitiva-definicion-tipos-y-planteamiento%0A
Varela, L. J. A. y Flores, Á. E. (2015). Prácticas administrativas que promueven la innovación en las empresas.
Universidad & Empresa, 16(27), 81–101. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.27.2014.03
Varela, L. J. A. y Méndez, M. J. N. (2017). Relación entre factores administrativos e innovación. Revista EAN, 83,
31–50. https://doi.org/10.21158/01208160.n83.2017.1826
Velásquez, R. S. M., Pino, M. A. A., Restrepo, Z. E. J. y Viana, R. N. E. (2018). Innovación en empresas: estado del
arte considerando tendencias para su implementación. Revista Espacios, 39(48), 1–7.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jairo Isacc Mendoza, Mercedes Noemí Veliz Valencia, Pamela Nathaly Proaño Tejena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

