Estrategia didáctica para potenciar los hábitos higiénicos culturales en niños de 3-5 años
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v6i3.2850Palabras clave:
Culturales, hábitos, higiénicos, niñosResumen
Los hábitos higiénicos culturales al igual que otras formaciones psicológicas están relacionados con los períodos sensitivos del desarrollo. Se insertan en los procesos de satisfacción de necesidades básicas desde las primeras edades por ser la etapa más propicia para el surgimiento y la formación de las cualidades psíquicas. Es necesario el desarrollo de habilidades que garanticen la adquisición de las acciones, que posteriormente se convertirán en los hábitos, mediante el ejemplo que muestre el adulto que rodea al niño. Desde un abordaje de investigación mixta, con enfoque cualitativo, apoyado en el paradigma cuantitativo, se planteó en la investigación una estrategia didáctica para potenciar los hábitos higiénicos culturales en niños de 4-5 años; basado en una metodología descriptiva donde se evidencia el abordaje de estos hábitos por los docentes y los aspectos más relevantes en función de los niños. Dentro de las principales conclusiones se demostró el protagonismo que adquieren los títeres como recurso didáctico potencial para el aprendizaje de los hábitos higiénicos culturales en los niños de esta etapa educativa, presentándose como unos de los principales hallazgos el que su práctica se reduce a un trabajo aislado por parte del docente.
Descargas
Citas
niños de 5 a 6 años de la Escuela de EGB Dr. Alfredo Pérez Guerrero de la comunidad de Caliguiña-Pucara
durante el año lectivo 2018-2019. Tesis de grado. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17538/4/UPS-
CT008355.pdf
Chacha, S. (2013). Los títeres como estrategia para el desarrollo del hábito de cuidado personal en los niños de
primer grado paralelo B del centro educativo Cristóbal Vela Ortega de la parroquia Picaihua cantón Ambato,
provincia de Tungurahua. Tesis de Grado. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5834/1
/Tesis%20Sandra%20Chacha.pdf
Dueñas, J. (2010). Cuidados de Enfermería en la Higiene Escolar. Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de
Grado. http://200.23.113.51/pdf/25321.pdf
Hamre, I. (2015). Educación afectiva a través del arte de la animación teatral. Unidad Internacional de el títere.
https://www.unima.org/wp-content/uploads/2016/10/El_poder_de_la_Marioneta.pdf
Lesmes, V. I. S., Ramírez, O. J. G., Parrado, Y. M., Hernández-Rodríguez, P., y Gomez, A. P. (2017). Caracterización
de hábitos de higiene y ambientes en lugares de atención integral a población infantil. Revista da Escola de
Enfermagem da USP, 51. https://www.scielo.br/pdf/reeusp/v51/0080-6234-reeusp-
S1980-220X2016042103264.pdf
León, E. y Pacheco, H. (2010). Practicando la higiene cuidamos nuestra salud. Manual de Capacitación a Familias.
OPS/OMS. https://www1.paho.org/per/images/stories/PyP/PER37/26.pdf
Loren, N. y Fonseca, Y. (2010). En busca de una orientación oportuna a la familia en la formación de hábitos
higiénicos culturales en los niños de 2 a 3 años. EduSol, 10 (33), 67-76. https://www.redalyc.org
/articulo.oa?id=4757/475748672007
Majaron, E. (2015). El arte como un sendero hacia los niños. Unidad Internacional de el títere.
https://www.unima.org/wp-content/uploads/2016/10/El_poder_de_la_Marioneta.pdf
Martín, M. y Ocaña, L. (2011). Desarrollo socioafectivo. Paraninfo: Madrid.
Massini, J. (1995). El Niño Preescolar y su relación con lo Social. México UPN.
Mayo, M. (2015). Desarrollo de higiene y su influencia en el desarrollo integral de los niños y niñas de la Escuela
Fiscal Mixta Carlos Burneo Arias, y a intervención de la trabajadora social. Tesis de Grado.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11034/1/Tesis%20Lista%20Maria%20Mayo.pdf
Mello, J. (2013). Promoción de Salud. Higiene personal. Hospital Psiquiátrico de la Habana.
http://www.psiquiatricohph.sld.cu/boletines/higienepersonal.html
Ministerio de Educación de Ecuador. (2014). Currículo de Educación Inicial. https://educacion.gob.ec/wp-content
/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf
Muñoz, L. y Pérez, G. (2013). Intervenciones de enfermería para la adquisición de hábitos de higiene en los
escolares. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Tesis de Pregrado. https://repositorio.upse.edu.ec
/bitstream/46000/999/1/TESIS%20LUIGI%20MU%C3%91OZ%20-%20GEOMAIRA%20PEREZ.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org
/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
Organización Mundial de la Salud. (2020). Ambientes saludables para los niños. https://www.who.int/world-
health-day/previous/2003/backgrounder/es/
Palomino, N. (2015). Los títeres, recurso de aprendizaje en un contexto lúdico. MINEDUC (DRELM) Perú.
http://www.drelm.gob.pe/drelm/wp-content/uploads/2015/12/TITERES.pdf
Parada, J. (2011). Proyecto Educativo sobre higiene personal. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789
/2056/1/104T0019.pdf
Rogoff, B. (1993). Aprendices del Pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Ediciones
Paidós. https://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/Resena_Rogoff.pdf
Sánchez, M. (2014). Programa educativo para promover la higiene personal en los estudiantes del primer grado
de educación secundaria en las instituciones estatales de la provincia de Chiclayo. Universidad de Málaga. Tesis
de Doctorado. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630
/7454/TDR_SANCHEZ_OLIVA.pdf?sequence=1
Tacuri, C. (2016). Técnicas de Higiene en el Desarrollo de la Autonomía en los niños de 4 a 5 años. Universidad
Central del Ecuador. Tesis de Grado. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5866/1/T-
UCE-0010-1038.pdf
Unicef. (2001). Los hábitos de higiene. https://www.unicef.org/venezuela/sites/unicef.org.venezuela/files
/2019-02/Los%20h%C3%A1bitos%20de%20higiene.pdf
Tierra, V. (2016). Los hábitos de higiene para el mejoramiento de la salud en los niños de segundo año de
Educación Básica de la Escuela 11 de noviembre del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, periodo lectivo
2015-2016. Universidad Nacional de Chimborazo. Tesis de Grado. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000
/2902/1/UNACH-FCEHT-TG-E.BASICA-2016-000068.pdf
Vizhñay, F. (2019). Guía para mejorar las buenas prácticas de higiene, alimentación y salud personal y colectiva
en niños de 4 a 5 años inicial 2, en la Unidad Educativa Remigio Crespo Toral en el año lectivo 2018. Universidad
Politécnica Salesiana. Tesis de Grado. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17167/1/UPS-
CT008199.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Yanet Samada Grasst, Gema Yaritza Moreira Ubillus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

