La formación continua de los profesionales de inglés: exploración a partir de indicadores de calidad en la Carrera Lenguas Extranjeras

Autores/as

  • Orlando Alberteris Galbán Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba
  • Liset González Agulló Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba
  • Maylín Rodríguez Sánchez Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v7i2.3000

Palabras clave:

Calidad del proceso formativo, competencias profesionales, desarrollo profesional, idiomas

Resumen

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación que se desarrolla en el Departamento de Lenguas Extranjeras sobre la profesionalización de la enseñanza del idioma inglés en la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” en Cuba. Su objetivo fue caracterizar el proceso de formación continua de los profesionales de la Carrera Lenguas Extranjeras a partir de indicadores de calidad en la Educación Superior. Para ello, se han utilizado como métodos el análisis de documentos básicos de formación continua y técnicas de indagación basadas en la observación y cuestionarios a egresados y empleadores. La información obtenida permitió conocer las dificultades que existen en la formación continua del profesional de inglés, así como determinar los principales indicadores de calidad que posibilitaron un mejoramiento de la estrategia de atención al egresado de la carrera desde la concepción curricular y el trabajo científico-metodológico, dirigido a la formación inicial, básica y especializada del profesional de inglés. Los resultados de su implementación confieren pertinencia y aplicabilidad al proceso de formación continua de los profesionales de inglés en el territorio, lo cual fue avalado por el criterio de la Junta de Acreditación Nacional de la República de Cuba.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Águila, A. y Olazábal, G. (2020). Estrategia pedagógica para la formación de la competencia investigativa en los estudiantes de la licenciatura en educación lengua extrajera inglés. Mikarimin, 6, Edición Especial julio, 89-102.

Alberteris, O. (2018). Acercamiento didáctico al problema de la formación del futuro maestro de inglés. Pertinencia Académica, 8, 169-180.

Alberteris, O., Rodríguez, M. y Cañizares, V. (2018a). La dimensión didáctico-metodológica en la formación inicial del estudiante de inglés en el contexto camagüeyano. Transformación, 14(3), 370-383.

Alberteris, O., Rodríguez, M. y Cañizares, V. (2018b). Desafíos didácticos de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras en el contexto universitario cubano actual. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(6), 303-329.

Alonso, L. A., Gamboa, R. y Zaldívar, L. J. (2019). Formación de la competencia comunicativa profesional en estudiantes de ingeniería mecánica en el contexto laboral. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 7(2), 13-32.

Andrade, J., Nava, M. J. y Valverde, J. (2009). La educación continua como proceso de formación académica en los alumnos egresados de las instituciones de educación superior en el estado de Sonora (México). Contabilidad y Negocios, 4(8), 57-62.

Camacho, A. A., Guelmes, E. A., Mijares, L., Fernández, D. M. y Patterson, M. (2016). Programa de la Disciplina Didáctica de las lenguas extranjeras. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Camacho, A., Patterson, M. y Mora, C. (2013). La formación didáctica del profesor de lenguas extranjeras en el pregrado. Revista Varela, 2(35), 1-13.

Cancio, E. Padilla, O. y del Pino, J.L. (2019). Estrategia con enfoque multifactorial para la orientación profesional pedagógica. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 7(3), 45-59.

Cantú, J. M., Angulo, J., Acosta, M., Gamino, A., Castillo, P. y Díaz, J. (2013). Proyectos integradores para el desarrollo de competencias profesionales en el SNIT. México: Dirección General de Educación Superior Tecnológica. Dirección de

Docencia de la DGEST.

Colunga, S., García, J. y Blanco, J. (2013). El docente como investigador y transformador de sus propias prácticas. La investigación-acción en educación. Transformación, 9(1), 14-23.

De la Rosa, A. S., Guzmán, A. C. y Marrero, F. R. (2018). Modelo de profesionalización pedagógica de los docentes universitarios para la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa

(REFCalE), 6(3), 91-106.

Dictamen XLII (2019). Documento por el cual se dictaminan los resultados de evaluación externa a la Carrera Educación Lenguas Extranjeras de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. La Habana, 31 de enero de 2019.

Fonseca, S., Hernández, V. M. y Forgas, J. A. (2017). Formación continua y formación permanente desde el desarrollo de competencias docentes en las instituciones de educación superior. Mikarimin, 3(1), 55-62.

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, M. del P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ta Edición). México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta edición). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Limonta, A., Morgan, S. M. y Carbonell, W. (2016). Caracterización epistemológica del diseño e integración curriculares de la disciplina didáctica de las lenguas extranjeras. Cognosis, 1(1), 15-32.

Ministerio de Educación Superior (MES, 2018). Reglamento de trabajo docente y metodológico de la Educación Superior (Resolución No. 02 /18). La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Ministerio de Educación Superior (MES, 2016). Guía de evaluación de carreras universitarias (SEA-CU) (Res. 9/19). La Habana: MES.

Montejo, M., Alberteris, O. y Rodríguez, M. (enero - abril 2020). El enfoque profesional del inglés como lengua extranjera en la universidad. Educación y Sociedad, 18(1), 56-69.

Morgan, S., Infante, M. y González, M. (2015). Hacia una concepción didáctica del tratamiento a las habilidades profesionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés con fines específicos en la carrera de ingeniería

informática. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(1), 271-284.

Nocedo, I., Castellanos, I., García, G., Addine, F., González, C., Gort, M., Ruiz, A., Minujin, A. y Varela, O. (2001). Metodología de la investigación educacional (segunda parte). La Habana: Pueblo y Educación.

Olivé, M. y Leyva, Y. (2016). Los procedimientos didácticos en función del desarrollo de habilidades profesionales en estudiantes de la carrera de lengua inglesa en las universidades de ciencias pedagógicas. Didasc@lia: Didáctica y

Educación, 7(1), 69-84.

Pérez de Obanos, G. (2009). La competencia docente y el desarrollo profesional: hacia un enfoque reflexivo en la enseñanza de la ELE. Brazil: Instituto Cervantes de Belo Horizonte.

Pozas, W. (2017). La atención de los departamentos docentes a la superación profesional y la salida de los resultados científicos desde el posgrado. Reunión Metodológica desarrollada el 19 de diciembre de 2017. Camagüey, Universidad

“Ignacio Agramonte Loynaz”.

Pupo, A. R., Castro, W. E. y Coronel, J. E. (2021). La formación continua de docentes en la educación superior. Revista Conrado, 17(80), 55-60.

Resolución Ministerial (29/2019). Resolución Ministerial No. 29/2019 para la ubicación laboral. La Habana: MES.

Rodríguez, O., Alberteris, O. y Revilla, B. (2013). La profesionalización de lenguas extranjeras: creatividad y reflexión. Transformación, 9(1), 52-59.

Rodríguez, M. y Urbay, M. (2015). La formación continua del profesor en la universidad cubana actual. Gaceta Médica Espirituana, 17(3), 1-8.

Rodríguez, D., Armengol, C. y Meneses, J. (2017). La adquisición de las competencias profesionales a través de las prácticas curriculares de la formación inicial de maestros. Revista de Educación, 376, 229-251.

Rodríguez, S., Suárez, L., Betancourt, M. y Medina, M. (2019). La disciplina principal integradora: contribución a la formación de los modos de actuación en los egresados de las carreras universitarias. CD Monografías, Universidad de

Matanzas, Cuba.

Ronquillo, L. E., Cabrera, C. C. y Barberán, J. P. (2019). Competencias profesionales: desafíos en el proceso de formación profesional. Opuntia Brava, 11 (Monográfico Especial).

Smith, M. C., Alonso, E. y Gamboa, M. E. (2019). Estrategia pedagógica para la formación inicial del profesional de lenguas extranjeras desde sus problemas profesionales. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(4), 114-125.

Tardo, Y. (octubre-diciembre 2012). Formar a un docente estratégico para una lógica de sistematización de su actuación en la práctica pedagógica. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(4), 99-114.

Torres Z. L., Bravo, L. G., y Vera, O. Y. (2022). La atención al rechazo social desde la formación continua del docente de Secundaria Básica. Revista Conrado, 18(86), 268-277.

Vera, M. B., Alava, S. A. y Basurto, G. (2019). El desempeño profesional: bases de la formación de calidad. Opuntia Brava, 11(1), 1-11.

Publicado

2022-10-03

Número

Sección

Cooperación y gestión interinstitucional