Inclusión social de las estudiantes que hablan lengua indígena en la división académica de educación y artes de la Universidad Juárez autónoma de tabasco - México
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v1i2.33Palabras clave:
Empoderamiento femenino, cultura, educación interculturalResumen
El paso de la estudiante indígena por la universidad pública convencional es un caso prácticamente desconocido y poco estudiado en la investigación educativa de nuestro país. Los indígenas pero en especial las mujeres, son discriminados por las estadísticas y por un gran número de registros administrativos. De tal forma que existe un vacío de conocimiento en el sentido del ingreso, experiencias de vida universitaria y destinos de las estudiantes de origen étnico que cruzan por las aulas universitarias. La DAEA carece de estudios al respecto que puedan fundamentar la creación de un programa de inclusividad social de las estudiantes indígenas, que responda a las necesidades de atención a la diversidad y diferencias etnolingüísticas, que poseemos como riqueza cultural identitaria. Esa “minoría” que cursa sus licenciaturas en la DAEA no termina por sentirse parte de la comunidad universitaria. Ese desarraigo de su origen nos lleva a plantear la interrogante de ¿cómo la universidad convencional puede incluir el enfoque intercultural en la práctica? y que no quede solamente en papel para que estas alumnas se sientan integradas del tal modo que sus saberes formen parte de los saberes de la población no HLI.Descargas
Citas
INEGI. (12 de febrero de 2015). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de Censo de Población y Vivienda 2010: http://www.inegi.org.mx/
INEGI. (2010) Perfil sociodemográfico de la población que habla lengua indígena.
Lamas, M. (Diciembre de 1995). La perspectiva de género. (R. d. SNT, Ed.) La Tarea. Género y Educación (8), 76. Recuperado el 18 de Enero de 2016, de http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm
Naciones Unidas-Centro de Información. (2016). ONU-Mujeres. Obtenido de CINU: http://www2.unwomen.org/es
Plan Estratégico de Desarrollo Divisional DAEA 2011-2015. División Académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Pérez de Armiño, K. (2000). Universidad del País Vasco. Obtenido de Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo: http://dicc.hegoa.efaber.net
Schmelkes, S. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol.11, No.2.
Sosme Campos, M. A., & González Casados, E. (Enero-Abril de 2016). Etnia y Empoderamiento: elementos para el análisis de la transformación de identidades femeninas en la Sierra de Zongoloca, Veracruz. Sociológicas, 31(87), 143-173.
Torres, M. T. (2009). El discurso feminista en la época garridista. Inclusión o estrategia clientelar. En R. R. C., & G. M. (Coord), Voces en diálogo. Construcción de identidades (pág. 226). México: Plaza y Valdés.
UNAM. (11-01-2016). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/5.html

