El comportamiento del ranking como factor de inclusión a la educación universitaria
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v1i2.34Palabras clave:
Educación Superior, acceso a la educación, selección igualitaria, inclusión social, eficacia selectivaResumen
Haciendo uso de las bases de datos del Proceso de Admisión a la Educación Superior en Chile del año 2013, se analiza el comportamiento que tienen los componentes de Trayectoria Escolar (NEM y Ranking) y puntajes PSU (Matemáticas y Lenguaje) con base a las variables de segmentación socioeducativa de los postulantes. No obstante ambos factores estar en teoría alineados con el currículum, las puntuaciones informan de una reducida correlación entre ellos. El objetivo es explorar y analizar la distribución de los puntajes que obtienen los postulantes en los diferentes factores de selección con base a sus características socioeconómicas y educativas, además del impacto que tiene la incorporación del Ranking de Notas en la diversificación e inclusión de la población de estudiantes que anualmente participa de los procesos de selección. Los componentes trayectoria escolar, en especial el Ranking que establece la posición relativa del alumno dentro de su respectivo establecimiento, presentan distribuciones menos sesgadas y con mayor concentración hacia más altos puntajes en comparación a los del componente PSU, y se evidencian menos influenciados por variables sociofamiliares o económicas. El Ranking, como expresión del buen desempeño escolar, el esfuerzo y dedicación al estudio por parte del alumno, compensa los indeseables sesgos de selección haciendo más inclusiva la opción universitaria, cuyos efectos en la modificación del perfil del alumno seleccionado dependerá de la valoración que asigne la institución universitaria a la trayectoria escolar, en detrimento del tradicional componente PSU.Descargas
Citas
Bravo, D. y Manzi, J. (2003). El SIES, la equidad y la elevación de los aprendizajes [The SIES, equity and the improvement of learning]. Retrieved April 20.
Contreras, D. y Macías, V. (2002). Desigualdad educacional en Chile: geografía y dependencia. Cuadernos de economía, 39(118), 395-421.
Contreras, D., Gallegos, S. y Meneses, F. (2009). Determinantes del desempeño universitario:¿ importa la habilidad relativa? Revista Calidad en la Educación, 17-48.
Contreras, M., Corbalán, F., y Redondo, J. (2007). Cuando la suerte está hechada: Estudio cuantitativo de los factores asociados al rendimiento en la PSU. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Díaz, E., Himmel, E. y Maltes, S. (1990). Evolución histórica del sistema de selección a las Universidades Chilenas, 1967-1989. En Lemaitre, María José (Editora), La educación superior en Chile: un sistema de transición. Santiago de Chile: Corporación de Promoción Universitaria (CPU), Colección Foro de la Educación Superior.
García Huidobro, J. y Belleï, C. (2003). Desigualdad educativa en Chile.Universidad Alberto Hurtado, Escuela de Educación.
Geiser, S. y Studley, R. (2002). UC and the SAT: Predictive validity and differential impact of the SAT I and SAT II at the University of California.Educational Assessment, 8(1), 1-26.
Gil, F., Paredes, R. y Sánchez, I. (2013). El ranking de las notas: inclusión con excelencia. Centro de políticas públicas de la UC.
Koljatic, M. y Silva, M. (2010). Algunas reflexiones a siete años de la implementación de la PSU. Estudios públicos, (120), 125-146.
Larroucau, T., Ríos, I., y Mizala, A. (2013). Efectos de la incorporación del ranking de notas en la selección universitaria. Santiago: DEMRE.
Medina, A., Aguirre, M. y Luengo, L. (2014). Predictibilidad de las notas de enseñanza media según establecimiento de origen sobre el rendimiento académico en estudiantes de Odontología. Educación Médica Superior, 28(1), 65-73.
Meneses, F. y Blanco, C. (2006). La posición en el Rankig y el puntaje de ingreso en la PUC: implicancias prácticas. Santiago: Departamento de Estudio MINEDUC.
Núñez, J. y Millán, I. (2002). ¿Pueden mejorar su PAA los alumnos de escasos recursos?: evidencia experimental. Cuadernos de economía, 39(116), 5-25.
Prieto, M. y Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 245-262.
Redondo, J., Descouvières, C. y Rojas, K. (2001). Equidad y calidad de la educación en Chile: Reflexiones e investigaciones de eficiencia de la educación obligatoria (1990-2001). Universidad de Chile, Facultad Ciencias Sociales, Vicerrectoría Investigación.
Rodríguez, C. y Jarpa, C.G. (2015). Capacidad predictiva de las notas en enseñanza media sobre el rendimiento en pruebas de selección universitaria: el caso chileno. Aula Abierta, (43) 61-68.
Valdivieso, P. Antivilo, A. y Barrios, J. (2006). Caracterización educacional y sociodemográfica de los estudiantes que rinden la psu, postulan y se matriculan en las universidades reunidas en el consejo de rectores. Santiago.

