The behavior of the ranking as a factor of inclusion in university education

Authors

  • Geraldo Padilla Fuentes
  • Carlos Rodríguez Garcés

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v1i2.34

Keywords:

Higher Education; access to education; egalitarian selection; social inclusion; selective efficacy.

Abstract

Using  databases  of  Admission  to  Higher  Education  in  Chile  in 2013,  the  behavior  that  have  components  School  Path  (NEM  and Ranking)  and  PSU  scores  (Math  and  Language)  based  analyzes variables social  and  educational  segmentation  of  applicants. However  both  factors  in  theory  be  aligned  with  the  curriculum, scores  report  a  reduced  correlation  between  them.  The  aim  is  to explore  and  analyze the  distribution  of  the  scores  obtained  by the  candidates  in  different  selection  factors  based  on  their socioeconomic  and educational  characteristics, and  the  impact of incorporating  the  Ranking  of  Notes on  diversification  and inclusion of the population students who annually participates in the  selection  process.  The  school  career  components,  especially Ranking establishing the relative position  of the student within their  respective  establishment,  have  less  biased  and  more concentrated towards higher scores compared to  the PSU component distributions,  and  show  less  influenced  by  variables sociofamilial  or economic.  Ranking  as  an  expression  of  good school  performance,  effort  and  dedication  to  the  study  by  the student, compensates  for  undesirable  selection  biases  doing more inclusive  university  option, the  effects  in  the  modification  of the  selected  student  profile  will  depend  on  the  valuation assigned  the  institution  university  school  career  to  the detriment of traditional PSU component. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Betts, J. y Morel, D. (1999). The Determinants of undergraduate grade point average. The relative importance of family background high school recources, and peer group effects. Journal of Human Resources.

Bravo, D. y Manzi, J. (2003). El SIES, la equidad y la elevación de los aprendizajes [The SIES, equity and the improvement of learning]. Retrieved April 20.

Contreras, D. y Macías, V. (2002). Desigualdad educacional en Chile: geografía y dependencia. Cuadernos de economía, 39(118), 395-421.

Contreras, D., Gallegos, S. y Meneses, F. (2009). Determinantes del desempeño universitario:¿ importa la habilidad relativa? Revista Calidad en la Educación, 17-48.

Contreras, M., Corbalán, F., y Redondo, J. (2007). Cuando la suerte está hechada: Estudio cuantitativo de los factores asociados al rendimiento en la PSU. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Díaz, E., Himmel, E. y Maltes, S. (1990). Evolución histórica del sistema de selección a las Universidades Chilenas, 1967-1989. En Lemaitre, María José (Editora), La educación superior en Chile: un sistema de transición. Santiago de Chile: Corporación de Promoción Universitaria (CPU), Colección Foro de la Educación Superior.

García Huidobro, J. y Belleï, C. (2003). Desigualdad educativa en Chile.Universidad Alberto Hurtado, Escuela de Educación.

Geiser, S. y Studley, R. (2002). UC and the SAT: Predictive validity and differential impact of the SAT I and SAT II at the University of California.Educational Assessment, 8(1), 1-26.

Gil, F., Paredes, R. y Sánchez, I. (2013). El ranking de las notas: inclusión con excelencia. Centro de políticas públicas de la UC.

Koljatic, M. y Silva, M. (2010). Algunas reflexiones a siete años de la implementación de la PSU. Estudios públicos, (120), 125-146.

Larroucau, T., Ríos, I., y Mizala, A. (2013). Efectos de la incorporación del ranking de notas en la selección universitaria. Santiago: DEMRE.

Medina, A., Aguirre, M. y Luengo, L. (2014). Predictibilidad de las notas de enseñanza media según establecimiento de origen sobre el rendimiento académico en estudiantes de Odontología. Educación Médica Superior, 28(1), 65-73.

Meneses, F. y Blanco, C. (2006). La posición en el Rankig y el puntaje de ingreso en la PUC: implicancias prácticas. Santiago: Departamento de Estudio MINEDUC.

Núñez, J. y Millán, I. (2002). ¿Pueden mejorar su PAA los alumnos de escasos recursos?: evidencia experimental. Cuadernos de economía, 39(116), 5-25.

Prieto, M. y Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 245-262.

Redondo, J., Descouvières, C. y Rojas, K. (2001). Equidad y calidad de la educación en Chile: Reflexiones e investigaciones de eficiencia de la educación obligatoria (1990-2001). Universidad de Chile, Facultad Ciencias Sociales, Vicerrectoría Investigación.

Rodríguez, C. y Jarpa, C.G. (2015). Capacidad predictiva de las notas en enseñanza media sobre el rendimiento en pruebas de selección universitaria: el caso chileno. Aula Abierta, (43) 61-68.

Valdivieso, P. Antivilo, A. y Barrios, J. (2006). Caracterización educacional y sociodemográfica de los estudiantes que rinden la psu, postulan y se matriculan en las universidades reunidas en el consejo de rectores. Santiago.

Published

2016-08-22

Issue

Section

Artículos