El crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en la Universidad de Las Tunas
The personal growth of the student of the Pedagogy Psychology
Palabras clave:
crecimiento personal; estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología; formación inicial; Universidad de Las TunasResumen
El crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial, constituye una prioridad del Sistema Nacional de Educación Superior en Cuba, dada la necesidad actual de dicho profesional para enfrentar y contribuir en los cambios educacionales y sociales que vive el país en el presente siglo. En este sentido, el artículo revela estudio histórico diacrónico o longitudinal del crecimiento personal durante la formación inicial del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en la Universidad de Las Tunas (ULT), como parte del resultado de los autores participantes en proyectos de investigación científica de la referenciada universidad: Atención educativa de calidad a niños, adolescentes y jóvenes y Orientación y asesoría psicopedagógica en contextos educativos, laborales, sociales y clínicos para el desarrollo socioeducativo cubano. El artículo en cuestión concreta cómo ha sido la visión y el tratamiento ofrecido al crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en la Universidad de Las Tunas (ULT) durante su formación inicial. La presentación de este, deja claro la necesidad de atender desde el contexto universitario y sus procesos la temática en cuestión, a su vez que deja abierta la posibilidad y el incentivo de aportar desde lo teórico-metodológico en materia de investigación sobre el asunto.
Descargas
Citas
Álvarez García, A. (2019). La educación agropecuaria en la formación inicial del estudiante de Pedagogía-Psicología. (Tesis doctoral). Universidad de Las Tunas, Las Tunas, Cuba. http://www.roa.ult.edu.cu
Álvarez Mayáns, L. (2016). La formación profesional del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología para la orientación grupal. (Tesis doctoral). Universidad de Holguín, Holguín, Cuba. http://www.repositorio.uho.edu.cu
Calzado, L. (2012). El desarrollo de la autovaloración docente desde el enfoque creativo vivencial en los estudiantes de la carrera de pedagogía psicología. (Tesis doctoral). Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba. http://www.tesis.sld.cu
Castro, G., Peña, S., & Boffill, T. F. (2018). Diagnóstico y comunicación. Desafíos en la preparación profesional del licenciado en pedagogía-psicología en formación inicial. Opuntia Brava, 10(1),143-154. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/0b25e88a-0a54-4f96-8c63-c60662190084
Constitución de la República de Cuba. (2019). http://www.gacetaoficial.gob.cu
Espinoza Vásquez, R.A. (2019). Un acercamiento al enfoque y roles del psicopedagogo desde la diversidad compleja. Pilquen, Sección Psicopedagogía. 16 (1). http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2300/pdf
García, S. (2011). Modelo pedagógico de la dinámica de la formación inicial del Licenciado en Pedagogía-Psicología. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderío. Granma, Cuba. http://www.udg.co.cu
Guerra, Y., Caballero, A., Hernández, L., Ochoa, M., & Domínguez, R. (2018). Desarrollo del pensamiento lógico en la formación inicial del profesional en educación, especialidad Pedagogía Psicología. Pedagogía Universitaria, XXIII (2), 58-78. http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/download/772/pdf_138
Gamboa, M.E. (2019). Libro Excel para calcular el tamaño de muestra (CaTaMu). http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3906
Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. Félix Varela.
Mafrán Domínguez, Y. (2019). La formación de la competencia orientadora en estudiantes de carreras pedagógicas. (Tesis doctoral). Santiago de Cuba, Cuba. http://www.tesis.sld.cu
Ministerio de Educación Superior. (2008). Plan de Estudio C Modificado. Carrera de Licenciatura en Educación especialidad Pedagogía-Psicología. MES. http://www.mes.gob.cu
Ministerio de Educación Superior. (2010). Plan de Estudio D. Carrera de Licenciatura en Educación especialidad Pedagogía-Psicología. MES. http://www.mes.gob.cu
Ministerio de Educación Superior. (2012). Plan de Estudio D Ajustado. Carrera de Licenciatura en Educación especialidad Pedagogía-Psicología. MES. http://www.mes.gob.cu
Ministerio de Educación Superior. (2016). Plan de Estudio E. Carrera de Licenciatura en Educación especialidad Pedagogía-Psicología. MES. http://www.mes.gob.cu
Miranda, T. (2005). Transformaciones educacionales y el nuevo modelo curricular para la formación de los profesionales. Material en soporte digital. MES. http://www.mes.gob.cu
Miret, L., Fuster, A., Peris, E., García, D. & Saldaña, P. (2010). El perfil del psicopedagogo. http//: www.monografias.com
Novoa, M. C. (2011). Retos en la formación inicial contemporánea de los psicopedagogos. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(29). http://www.eumed.net/rev/ced/29/mcnl.htm
Oliva, A. Y. (2011). La identidad profesional: una cualidad esencial para la formación inicial del psicopedagogo. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28), 1-45. http://caribeña.eumed.net/identidad-profesional/
Ortiz Torres, E.A., Doce Castillo, B.L. & Mendoza Tauler, L.L. (2019). La formación inicial de psicopedagogos en Cuba. Regularidades y retos contemporáneos. Revista Opuntia Brava. 11(2), 38-53. https://doi.org/10.35195/ob.v11i2.740
Pupo Cejas, Y. (2017). Modelo pedagógico de autocuidado de la sexualidad en estudiantes de carreras pedagógicas. (Tesis doctoral). Universidad Granma, Cuba. http://www.udg.co.cu
Ramírez Pérez, A.M. (2016). La orientación educativa en la prevención de la violencia familiar desde la formación del estudiante de la carrera pedagogía-psicología. (Tesis doctoral). Universidad de Holguín, Cuba. http://www.repositorio.uho.edu.cu
Ramírez Suárez, A. (2018). Valores estético-pedagógicos en la formación profesional de educadores. (Tesis doctoral). Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba. http://www.edunivlms.reduniv.edu.cu
Ramos, G. (2011). Estudio del proceso histórico-pedagógico y sus categorías para la determinación de sus regularidades y tendencias históricas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(24). http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm
Rivas Avila, Y.J., Mosqueda Padrón, L. y Alonso Hernández, E. (2021). La formación del psicopedagogo(a) en la Universidad de Las Tunas. Revista Pilquen, 18 (2), 1-11. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2300/pdf
Rojas, M. Hernández, T. & Concepción, M.L. (2016). La orientación educativa en el contexto universitario cubano. Presentado en el décimo Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana. Cuba. http://segib.org.cu
Ruiz, O. (2014). La formación de las habilidades profesionales pedagógicas en los estudiantes de la Licenciatura de la especialidad Pedagogía-Psicología. (Tesis doctoral). Universidad Central de las Villas, Santa Clara, Cuba. http://www.dpace.uclv.edu.cu
Sáez Alfonso, J.I., Delgado González, Y. & Bravo Morales, D. (2018). El desarrollo de habilidades en la formación de psicopedagogos. Revista Varela, 18 (49), 92-103. http://revistavarela.uclv.edu.cu
Sánchez Rodríguez, G. (2014). La motivación hacia el aprendizaje en los estudiantes de la carrera pedagogía-psicología. (Tesis doctoral). Universidad de Holguín. Holguín, Cuba. http://www.repositorio.uho.edu.cu
Senra Pérez, N. C. & López Rodríguez del Rey, M. M. (2018). El desarrollo metacognitivo de los estudiantes de la Carrera Pedagogía - Psicología en la Universidad de Cienfuegos. Revista Conrado, 14(61), 7-14. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Torres Tamayo, A. M. (2016). El conocimiento de sí mismo para favorecer el aprendizaje profesional en los estudiantes de la carrera licenciatura en Pedagogía-Psicología. (Tesis doctoral). Universidad de Holguín, Holguín, Cuba. http://www.repositorio.uho.edu.cu
Tristá Álvarez, B., Delgado González, Y. & Escalona Leyva, M. (2018). Experiencia pedagógica en la formación de habilidades profesionales en la carrera Pedagogía- Psicología. Revista Varela, 18 (50), 213-222. http://revistavarela.uclv.edu.cu
Valledor Estevill, R. (2019). Metodología de la investigación educacional. Procedimientos y bibliografías para la ejecución de tareas. Edacun.
Vázquez, L., Díaz, D. R. & Cárdenas, R. (2018). La formación inicial del Licenciado en Educación Pedagogía-Psicología. Necesidad de la autonomía grupal. Educación y Sociedad, 16(2), 117-129. http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/download/1071/pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Yorlan José Rivas Avila, Pablo Raúl Mas Sánchez, Lázara María Varona Moreno, Lianne Mosqueda Padrón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

