El recurso agua, su importancia a través de procederes didácticos en contenidos matemáticos
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v7i3.4334Palabras clave:
Desarrollo económico, educación ambiental, enseñanzaResumen
El recurso agua es una prioridad, una necesidad de primer orden para garantizar el desarrollo económico y social, sobre todo, para la salud y supervivencia de la especie humana en todo el planeta. Lograr un nivel de educación ambiental mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador es nuestro propósito, sin embargo, este proceso en la actualidad presenta insuficiencias. Se realizó el estudio de las condiciones teóricas, metodológicas y prácticas en que se desarrolla, a fin de alcanzar la preparación adecuada sobre el conocimiento del agua y su importancia para su desempeño ulterior. Los métodos aplicados permitieron corroborar el estado actual, así como la revisión de documentos, sobre el contenido para establecer los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación. Los resultados obtenidos a través de la aplicación de estos métodos permitieron la elaboración de informes y realizar las valoraciones cualitativas correspondientes. En la preparación alcanzada, mediante la ejecución de procederes didácticos a través de un sistema de actividades se identifican: que estos manifestaron en todo momento motivación e interés por lograr su preparación, lo que les permitió el cambio en su modo de actuación. Elevaron el nivel de compromiso, interés y creatividad, se nutrieron de conocimientos para su aplicación presente y futura.
Descargas
Citas
Caraballo, G. (2004). La educación ambiental con enfoque interdisciplinario para la preparación de docentes de secundaria básica. (Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación). Universidad de La Habana, La Habana.
Carnero, (2008). Sistema de actividades para la preparación de los métodos generales integrales en la dirección de las ciencias naturales educación media superior. (Tesis en opción al título académico Máster en Ciencias de la Educación). Universidad de Ciego de Ávila, Ciego de Ávila.
Ley del medio ambiente, 11 de julio de 1997. Gaceta oficial de la República de Cuba, Año Xcv, número 7 Página 47. http://juriscuba.com/wp-content/uploads/2015/10/Ley-No.-081-Del-Medio-Ambiente1.pdf
Coya, M. (2000). La ambientalización de la universidad. [Tesis doctoral, Universidad Miguel de Cervantes]. Repositorio Institucional file:///C:/Users/UTM/Downloads/la-ambientalizacion-de-la-universidad--0%20(1).pdf
Díaz, J.A. (2018). El agua en Cuba: un desafío sostenibilidad. Ingeniería Hidráulica y Ambiental,39 (2), 46-59.
Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Secretaría General Técnica. (1991). Educación ambiental : principios para su enseñanza y aprendizaje. Centro de publicaciones.
Espinosa, J. y Morales A. (1995). Una isla robada al mar. Cayo Coco.
Fernández. G.(2008). Metodología para el desempeño del docente de la educación preuniversitaria en el procesamiento pedagógico de la información ambiental. (Tesis presentada para optar por el grado científico de Doctor en Pedagógicas). Universidad Ciego de Ávila.
Fe & Rodrigo, A. (2001). Historia de Morón Integración del Manejo de Cuencas Hidrográficas y Área costera. Cuba.
Jara, R. y Mendoza, O. (2019). Análisis de sostenibilidad de los sistemas de agua potable del distrito de Jesús-Cajamarca. (Tesis de licenciatura). Universidad Privada del Norte. http://hdl.handle.net/11537/23574
Lorences, J. (2003). Aproximación al sistema como resultado científico. ISP ”Félix Varela”.
Pla, R. (2009). Sistematización del cuerpo teórico de la pedagogía como ciencia desde el enfoque histórico cultural. Centro de Estudio e Investigación “José Martí” Ciego de Ávila.
Quiroz, T A. (2017). Estrategia de Educación Ambiental para el Instituto Superior Pedagógico Ascunce Doménech. (Tesis en opción al Título Académico de Máster en Educación Ambiental Instituto Superior Pedagógico), Universidad Privada del Norte PE. Perú.
Lorences, J. (2005). Aproximación al sistema como resultado científico. (Monografía). Universidad de La Habana. La Habana.
Reyes, L.(2003). Propuesta metodológica para el tratamiento de la educación para la salud con enfoque ambiental en las Ciencias Naturales. (Tesis presentada en opción al título de Máster en Educación ambiental). Instituto Superior Pedagógico José Martí. Camagüey.
Rosental, M. & Ludin, P .(1981). Diccionario Filosófico. Editora Política.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Elen Dolores Álvarez Pardo, Oslaidys Abreu Alonso, Nismel Crespo O´Relly

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

