Diseño de guiones metodológicos de recorridos guiados
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v1i1.47Palabras clave:
interpretación del patrimonio, guiaje turístico, técnicas comunicativas para el guiajeResumen
En Cuba la actividad turística ha ido ganando auge durante las últimas décadas. Entre los atractivos ofertados se encuentran los productos de recorrido, que en la mayoría de las ocasiones requieren de un guía para su conducción. El guía de turismo es uno de los principales comunicadores de un destino; su trabajo es dinámico y requiere de mucho tiempo y organización. Los productos que conduce el guía están diseñados con anterioridad, pero el guion del recorrido que va a llevar a cabo tiene que ser creado por él, lo cual ocurre no pocas veces, de forma espontánea y generalmente poco organizada; esto constituye un serio problema para desarrollar la actividad. En la literatura consultada se detectan carencias de metodologías o procedimientos para el esbozo de los guiones para la conducción de recorridos guiados, así como poca orientación con respecto a la aplicación de las técnicas de interpretación del patrimonio natural y cultural, causas por las cuales el trabajo del guía se presenta como un proceso empírico y espontáneo, es por ello que la presente investigación propone un procedimiento para el diseño de recorridos turísticos guiados; en ella se explican las técnicas de guiaje y de interpretación del patrimonio. Este procedimiento es aplicable a todas las modalidades turísticas y a todos aquellos productos que requieran de la actuación de un guía para que su trabajo sea organizado, orientado en sus objetivos y estrategias, y logre comunicar una imagen de destino adecuada a los intereses del mercado y del país.Descargas
Citas
HMSO for Countryside Commission and Countryside Commission for Scotland.
Alfonso, Y. (2010). Las agencias de viajes. [En línea]. Disponible en: http://www.monografias.com [Accesado el día 23 de octubre de 2013]
Ayes, G. (2011). Patrimonio e Identidad. Editorial Científico-Técnico, La Habana.
Báez, A. (2009). La escucha efectiva en la comunicación. Madrid, España.
Barranco, L. (2013). Técnicas de guianza. [En Línea]. Disponible en: http://luzmarinabarranco.blogspot.com/2013/04/tecnicas-de- guianza.html[Accesado el día 18 de diciembre de 2013]
Behórquez, D. (2010). Técnicas de guía. Universidad Privada de Tacna. [En línea]. Disponible en: http://buenastareas.com.pdf [Accesado el día 6 de enero de 2015]
Bernal, M. et al. (2003). “Los estudios de mercados, una necesidad en las organizaciones” en Monografías. [En Línea] Disponible en: http://www.monografías.com [Accesado Sel 13 de mayo de 2010].
Bertonatti, C.; Iriani, O. y L. Castelli.(2010). “Los centros de interpretación como herramientas de conservación y de desarrollo” en Boletín de Interpretación. Número 23, septiembre 2010, pp. 21-26.
Crous-Costa, N., Vidal-Casellas, D (2014). Análisis del papel de un museo nacional dentro de una destinación de turismo urbano: el caso del museo nacional de arte de Catalunya. RITUR-Revista Iberoamericana de Turismo 4, 4-21.
Crous-Costa, N., Vidal-Casellas, D (2014). La experiencia laboral durante los estudios universitarios: el rol las prácticas en los estudios de turismo. RITUR-Revista Iberoamericana de Turismo 3 (2), 3- 16.
Denzin, N.K. (1970). Siciological Methods; A source book. Aldine Publishing Company. Chicago.
García, L. (2012). “Análisis del guiaje turístico en el sitio Patrimonio de la Humanidad la Lonja de los Mercaderes de Valencia” en Boletín de Interpretación. Número 26, mayo 2012, pp. 10-12
Machado, E. (2011). Diseño de Productos Turísticos Integrados. Aplicación en la región central del destino Cuba. Tesis doctoral. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara. Cuba.
Martín, I. y F. Martín. (2013). “Reflexiones en torno al uso de la Interpretación del Patrimonio para la sostenibilidad turística en áreas rurales” en Boletín de Interpretación. Número 28, julio 2013, pp. 6-8.
Martín, R. (2003). Manual de Teoría y Práctica del Turismo. Texto Docente de la Universidad de La Habana, Centro de Estudios Turísticos. En Línea disponible en: http//intranet.uclv.edu.cu/fiit/cetur [Accesado el 3 de febrero de 2007].
Pedroso, I. (2001). El Guía de turismo: Principal Agente de Información en un Destino Turístico. Escuela de Hotelería y Turismo de Camagüey.

