Strategy for the preparation in the academic management of managers in the university context

Authors

  • Vicenta Aveiga Macay Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Vicente Véliz Briones Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v4i1.1750

Keywords:

Strategy, academic management, university management, teachers, managers

Abstract

Education, as a social institution, requires for the achievement of its objectives a management process supported by high preparation and specialization of its executors. In this mission, there is no doubt that the overcoming of the teaching and management faculty plays a decisive role in confronting the complexities of university work. In most of the Ecuadorian universities there is a tendency to increase the number of teachers and executives who study some form of improvement. However, there is still a prevalence due to the obtaining of academic degrees that do not correspond to the requirements to perform certain functions or responsibilities. Affecting the satisfaction of the training needs of the same to direct the university processes particularly in relation to their academic management. The objective of this study consists in the elaboration of a strategy for overcoming managers based on a model of continuous training in academic management in the university context. It assumes as a methodological conception the materialist dialectical approach which puts man at the center of the problem and propitiates in its dynamics its transformation and that of the context where it develops. In order to corroborate the feasibility of the implementation of the strategy and check whether the university directors develop the academic management of the training process with relevance and optimization as a manifestation of its quality, the inductive-deductive, and empirical, qualitative methods were used as theoretical-level methods.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Addine, F., & González, A. M. (2002). Principios Para La Dirección Del Proceso Pedagógico. 12.

Añorga, J. et al. (1995). La Educación Avanzada, una opción insoslayable de nuestro tiempo. En: Boletín Educación Avanzada Año 1, No.1 (diciembre). La Habana, Cuba.

Aveiga, M. V. (2013). La Superación En Gestión Académica Del Directivo. Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 4 Vol. 4, 12.
Asamblea Nacional. (2010). Ley orgánica de educación superior. Quito: Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador.

Cassaus, J. (2010). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). UNESCO.

Castiñeiras, N. (2007). La formación permanente de los profesores de la Secundaria Básica en las condiciones de la universalización. Ponencia en Evento Internacional Pedagogía 2007. La Habana Cuba.

Castro, D. (1995). Los órganos unipersonales territoriales de gestión académica en la universidad: contexto, problemáticas y propuestas de mejora. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Tesis en soporte digital. Recuperado en diciembre del 2012 de: http://tdx.cat/handle/10803/151.

Fernández, L. M. G., & González, G. R. G. (2002). Gestión de la extensión universitaria: una aproximación desde la perspectiva cubana. Revista cubana de educación superior, 22(2), 55-68.

Forneiro, R. (1996). El sistema de Formación inicial y continua del personal docente en Cuba. Taller Internacional Maestro 96, Ciudad Habana. Cuba.

Leiva, A. (2000). Estrategia de superación semipresencial en la microuniversidad para los docentes de la educación especial que atienden a escolares con baja visión. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciego de Ávila. Cuba.

Levy, M. N. (1999). Modelo de gestión del personal docente universitario. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.

Pérez, Y. (2003). Diseño de la concepción sistémica de la superación para posibilitar la profesionalidad de los jefes de enseñanza Secundaria Básica de la provincia Holguín. Tesis de Maestría. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”. Holguín. Cuba.

Roca, A. (2001). Mejoramiento del desempeño pedagógico profesional del personal docente de la Educación Técnica y Profesional. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín.

Rojas, M. (2001). Propuesta de superación de los profesionales de la enseñanza primaria, para la realización del diagnóstico escolar. Tesis de Maestría. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”. Holguín.

Marimón Carrazana, J. A., & Guelmes Valdés, E. A. (2003). Aproximación al modelo como resultado científico. Villa Clara: Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela.

Morles, V. (1994). Los sistemas nacionales dominantes de postgrado: tendencias y perspectivas. Ediciones del Centro de Estudios e Investigaciones sobre Educación
Avanzada (CEISEA), Coordinación Central de Estudios de Postgrado Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Pardo, M., Izquierdo, J., & Fuentes, H. (2008). Dinámica Y Gestión Académica Del Proceso Docente Educativo En La Educación Superior Sustentada En Las Tecnologías De La Información Y Las Comunicaciones. Cuba.

Rementeria, A. (2007). Veamos ahora el concepto de Gestión. Universidad de Santiago de Chile en http://lauca. usach. cl/~ aremente/tema2. htm.

Torres, G. (2004). Propuesta de un Modelo de Capacitación para los dirigentes de la Educación Técnica y Profesional. Tesis doctoral inédita. Habana: Instituto Superior Pedagógico "Héctor Alfredo Pineda Zaldívar".

UNESCO. (9 de octubre de 1998). Declaración Mundial Sobre La Educación Superior. Marco De Acción Prioritaria Para El Cambio Y El Desarrollo De La Educación Superior. París: Conferencia Mundial Sobre La Educación Superior.

Valiente, S. P. (2001). Concepción sistémica de la superación de los directores de Secundaria Básica. Tesis en opción al grado científico de Doctoren Ciencias Pedagógicas. Cuba: Holguín.

Valle Lima, A. (2008). Algunos Modelos importantes en la investigación. Material en soporte magnético.

Zamboni, L. (2004). Factores para considerar para el logro de una exitosa gestión académica. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad Nacional de Mar del
Plata. FACE Año 10 Nº 21 septiembre-diciembre 2004. Recuperado en mayo del 2012 de http://nulan.mdp.edu.ar.

Published

2019-04-30

Issue

Section

Cooperación y gestión interinstitucional