Teaching and learning science at the university: A need for a didactic re-design of disciplines

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v5i1.1814

Keywords:

Disciplinar gender, teaching organization, disciplinar culture, disciplinar design

Abstract

There are some difficulties when it comes to the field of the disciplinar gender. These difficulties are proof of the necessity of organizing the process of teaching of disciplines in a way that a progressive insertion into a new culture is attained. This paper is aimed to ponder on a need of a didactic redesign of university disciplines from a genre perspective. The aspects installed in the proposal were the results of the theoretical systematization of different studies on the field. A proposal of didactic actions is offered. The aspects taken into account have contributed to organize and evaluate the discipline contents and linguistic-communicative elements, in accordance with socio-cultural elements in a one unit of teaching and learning of disciplines in the university context.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alberteris, O. (2019). Progresividad en la inserción en géneros disciplinares desde etapas iniciales de aprendizaje del inglés. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 7 (1), 43-60.

Alberteris, O., Cañizares, V., & Revilla, B. (2017). Hacia una didáctica para la lectoescritura en el contexto universitario. Transformación, 13(2), 241-255.

Álvarez, T., Perelló, D., & Pintos, M. (2007). De cómo convertir un texto expositivo en argumentativo y sus implicaciones didácticas. Didáctica (Lengua y Literatura), 19, 31-46.

Batista, J., & Salazar, L. (2011). Didáctica de la comprensión lectora del discurso científico-técnico en inglés en el área de ingeniería. Omnia, 17(2), 11 – 25.

Camargo, A., & Hederich, Ch. (2011). El género científico. La relación discurso-pensamiento y la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Forma. func., 24(2), 127-144.

Cassany, D. (2005). Expresión escrita L2/ELE. Madrid: arco/libros.

Dolz, J., & Gagnon, R. (2010). El género textual, una herramienta didáctica para desarrollar el lenguaje oral y escrito (Trad. Verónica Sánchez). Lenguaje,38 (2), 497-527.

Dumais, Ch. (2013). Hacia el desarrollo de los objetos de enseñanza /aprendizaje de lo oral con base en el desarrollo de los alumnos. Enunciación, 18(2), 140-151.

Leontiev, A.N. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.

Marín, M. (2006). Alfabetización académica temprana. Lectura y Vida, 30-38.

Marinkovich, J., & Córdova, A. (2014). La escritura en la universidad: objeto de estudio, método y discursos. Signos, 47(84), 40-63.

Márquez, B. C. (2005). Aprender ciencias a través del lenguaje. Educar, 33, 27-38.

Moreno, E. (2019). Lectura académica en la formación universitaria: tendencias en investigación. Lenguaje, 47(1),
91-119.

Moreno, M. E., & Mateus, G. E. (2018). La lectura de textos científicos en el marco de la Literacidad Disciplinar. Enunciación, 23(1), 16-33.

Noemi, C., & Rossel, S. (2017). Competencia argumentativa psicosocial: esquemas, estructura y tipos de argumentos en estudiantes universitarios chilenos. Lenguaje, 45(1), 11-33.

Nunan, D. (1999). Second Language Teaching and Learning. Boston: Heinle and Heinle Publishers.

Ramírez, R. (2005). Aproximación al concepto de transposición didáctica. Folios, 21, 33-45.

Rodríguez, J.C., Medina, A., & Lorenzo, R. (2013). Consideraciones Sobre la Competencia Comunicativa Oral Profesional Pedagógica en Inglés. Escenarios, 11(1), 99-106.

Sardá, A., & N. Sanmartí (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 405-422.

Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-122).

Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós.

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.

Williams, M., & Burden, R. L. (1999). Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del Constructivismo Social. Cambridge: Cambridge University Press.

WilSon, J. T., & Chalmers, N. I. (1988). Reading strategies for improving student work in the Chem. Lab. Journal of Chemical Education, 65(11), 996-999.

Published

2020-07-29

Issue

Section

Cooperación y gestión interinstitucional