Study of graduates at the Pedagogical National University of Torreón, Coahuila in Mexico
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v6i2.3382Keywords:
Formation, education and employment, formative processesAbstract
In the current context, characterized by multiple transformations, it impels educational institutions to modify the curricula in order to respond to the social, political and economic needs that other competencies demand in solving complex and unpublished problems. The study of graduates represents an area of opportunity to continue exploring the meaning and significance of the training processes. The purpose of the article is to present the results of a forum, as discussion groups, with graduates of a graduate program corresponding to the second stage of a project. In the two stages, the methodology used was qualitative to obtain information on the training processes. One of the questions that guided the research process was, "What do the graduates think about the achievement of the graduation profile in the lines and areas of the curriculum?". The results show that delving into the information collected in the first stage allowed us to reflect on the training received through dialogue; In addition to having valuable information on the curriculum development of the program that will be useful for improving the organizational, structural and pedagogical dimensions.
Downloads
References
_________. (1998). Esquema básico para el studio de egresados en educación superior. Propuesta. México: Dirección de Servicios Editoriales.
Bárcena, A. (27-02-2018). Mario Luis Fuentes platica con Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL en México Social - Cambio de época: Desafíos de América
Latina. Canal Once, https://www.youtube.com/watch?v=aM05yBCIqNE
Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México:
Ediciones Paidós Mexicana, S.A.
Bourdieu, P. (2002). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior [CIEES]. (2018). Metodología 2018 para
la evaluación y acreditación de programas educativos operativa a partir del 1 de julio de 2018,
https://www.ciees.edu.mx/normateca/pdf/presentacion-metodologia-CIEfES-2018.pd
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrarles sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de
investigación. Universidad de Antioquia, https://bit.ly/2AE47xU
Diario Oficial de la Federación. (17-06-2015). Acuerdo por el que se establece el Programa de Promoción en la
Función por incentivos en Educación Básica y se emiten las reglas para su operación, https://dof.gob.mx
/nota_detalle.php?codigo=5396954yfecha=17/06/2015
Díaz, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por internet. Revista de Sociología Universidad
Autónoma de Barcelona, 97(1), 193-223, https://papers.uab.cat/article/view/v97-n1-diaz/pdf
Esquivel, B., Reyes, G. y Reyes, G. (2018). Los estudios de posgrado y la situación actual en México. XXII Congreso
Internacional de Contaduría, Administración e Informática, 3, 4 y 5 de octubre. Ciudad Universitaria, México,
1-27, http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxiii/docs/7.06.pdf
Font, M. y Espinoza, G. C. (2018). Estudio de graduados en administración de empresas turísticas, propuestas de
mejora. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 6(2), http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale
/article/view/2747
Fernández, C. y García, J. (2020). La inserción laboral de graduados y graduadas a través de los contactos
personales. Una propuesta desde la gestión del conocimiento. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria,
32(1), 163-189. https://doi.org/10.14201/teri.20196
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
García, C., Castillo, J. A. y Salinas, I. M. (2017). El seguimiento a egresados como orientación profesional para
estudiantes y aspirantes a las carreras de ingeniería. Revista Cubana Educación Superior, 36(3), 63-73,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142017000300006
Gadamer, H. G. (2002). Acotaciones hermenéuticas. Madrid: Trotta.
Gómez, R. H., Ortiz, M. E. P. y González, F. M. O. (2017). El estudio de egresados para la mejora continua de las
Universidades: Estudio de caso de la Ingeniería en Computación. RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 162-184. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.279
Gross, M. y Stiller, L. (2015). Contribución de la técnica del grupo focl al acercamiento a la percepción estudiantil
sobre accesibilidad en el entorno universitario. Revista Electrónica Actualidades Investigativa en Educación,
159(1), 1-16. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17587
Hamui, A. y Varela M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60,
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009&lng=es&tlng=es.
Hamui, A., Ponce, M. E.,Varela. y García, J. (2011). La técnica de grupos focales en la definición del perfil
profesional del médico cirujano. Atención Familiar, 18(1) 9-14. http://dx.doi.org/10.22201
/facmed.14058871p.2011.1
Katayama, O. (2014). Introducción a la Investigación Cualitativa. Fundamentos Métodos, Estrategias y Técnicas.
Lima, Perú: Universidad Imca Garcilazo de la Vega.
Keck, Ch. y Saldívar, A. (2016). Más allá de la bibliografía: desarticulación, innovación y experiencia estudiantil en
la educación de posgrado. Revista de la Educación Superior. ANUIES. 45(178), 61–78. https://doi.org/10.1016
/j.resu.2016.02.004
Mendoza, R. G., Dietz, G. y Mateos, L. S. (2019). Saberes-haceres de egresados de la Universidad Veracruzana
Intercultural en posgrados no interculturales: tensiones y sinergias. Revista de la Educación Superior 48 (192),
93-117. https://doi.org/10.36857/resu.2019.192.933
Mendoza, R. G. (2020). Indagar sobre lo propio desde la otredad: retrospectiva de egresados de una universidad
intercultural sobre sus procesos de investigación. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11,
e1110, 1-16. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.1110
Martínez, S. G. (2019). Exposición de motivos en el XXXIII Congreso Nacional de Posgrado del Consejo Mexicano
de Estudios de Posgrado. Villahermosa, Tabasco, http://www.comepo.org.mx/congreso-nacional
Mardones, J. M. y Ursua, N. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Fontmara.
Mena, P. E. (2020). Percepción de los alumnos del ITSQMET en los periodos abril-septiembre 2019 y octubre
2019-marzo 2020 mediante seguimiento a egresados y graduados. Élite. Revista Académica. Investigación y
Calidad Científica, 2(3), 25-33, https://web.itsqmet.edu.ec/wp-content/uploads/2020/12/REVISTA-ELTE-TERCERA-
EDICION-FINAL.pdf#page=30
Núñez, K.P. y González, J. (2019). Perfil de egreso doctoral: Una propuesta desde el análisis documental y las
expectativas de los doctorandos. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), 181-175.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OECD]. (2019). Education at a Glance Database,
https://www.oecd.org/education/education-at-a-glance/EAG2019_CN_MEX_Spanish.pdf
Pérez, J. (2017). Evaluación de Programas Educativos. Madrid: La Muralla.
Perales, F. de J. (2020). Estudio de egresados en un programa de posgrado en educación. Alteridad, 15(2),
256-269. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.09
Pozzo, M. I., Borgobello, A. y Pierella, M. (2018). Uso de cuestionarios en investigaciones sobre universidad:
análisis de experiencias desde una perspectiva situada. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias
Sociales, 8(2), e046. https://doi.org/10.24215/18537863e046
Rivas, J. I. (2020). La investigación educativa: del rol forense a la transformación socia. Márgenes. Revista de
Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 3-22. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7413
Rodríguez, G. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga:Aljibe.
Sánchez, D. (2017). Elaboración de un programa de Seguimiento de Egresados para Licenciatura en RICSH.
Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(11), 53-72. https://doi.org/10.23913
/ricsh.v6i11.108
Taylor, S. y Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. Madrid: Morata.
Teichler, U. (2021). Educación superior y empleo de graduados: condiciones y desafíos cambiantes en Educación
Superior y el mundo del trabajo. Perspectivas teóricas, gestión y experiencias colaborativas a 10 años del
encuentro bienestar en Chile. Santiago de Chile. OCIDES, https://www.ocides.org/wp-content/uploads/2021/03
/Educacion_Superior_y_Mundo_del_Trabajo_2021_OCIDES_Eds.pdf
Tom, L. (2014). An Evaluation of the English Language of the Nigeria Certificate in Education: A Case Study of a
College of Education.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Felipe de Jesus Perales Mejia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

