The Practice of vocabulary with Fast English and its impact on the writing skill
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v6i3.3617Keywords:
Fast English Software, writing, vocabulary, technologyAbstract
Nowadays, a large percentage of students prefer to execute learning processes through technological tools, which provide benefits for learning to be carried out more easily. The objective of this research was to analyze the incidence of vocabulary practice with Fast English on English writing skill. The writing skill is essential to learn a language, which can be developed through vocabulary, and strengthening this skill through the use of Fast English is a significant combination for the teaching and learning process. The type of research was descriptive and applied cross-sectional. The population consisted of 170 students, 80 of whom were selected through non-intentional probabilistic sampling. Two techniques were used, the first was the survey and the second was a test through the instrument. The results showed a deficient level in the Pre-test and after the application of the Fast English software, the level of the students improved to a great extent, showing satisfactory results. In conclusion, it was determined that the Fast English software has a significant impact on the teaching and learning process of English vocabulary and writing.
Downloads
References
Lectura y vida, 27(4), 58-65.
Comasanta, P. N. (2017). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC´ S) y su influencia en
el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del primer año de bachillerato de los colegios fiscales
del cantón Santa Cruz durante el año lectivo 2016-2017 (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14299/1/T-UCE-0019-IN001-2018-.pdf
Campoverde, A. I. T. (2015). Tic’s en el aprendizaje del idioma inglés con alumnos de Primero y Segundo Año de
Bachillerato, Colegio Virgen del Consuelo Quito DM, período 2013-2014 (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Obtenido
de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12133/1/T-UCE-0010-255.pdf
Cárdenas, S. T. (2015). La motivación de la tecnología en el desarrollo de la escritura del idioma inglés en los
primeros años de Bachillerato del Colegio Nacional Camilo Ponce Enríquez en el periodo 2013-2014 (Bachelor's
thesis, Quito: UCE). Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12397/1/T-UCE-0010-231.pdf
Carrión, B. A. K. (2014). Tecnologías de la Información y la Comunicación Tic’s en el proceso de enseñanza-
aprendizaje del inglés como idioma extranjero en el nivel elemental del Instituto Charlotte English School del
Distrito Metropolitano de Quito durante el año lectivo 2011-2012 (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Obtenido de
http://www dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12295/1/T-UCE-0010-275.pdf
Centro de Educación y Tecnología (ENLACES) del Ministerio de Educación. (2011). Competencias y estándares tic
para la profesión docente. Chile: Ministerio de Educación.
Fleta, T. (2006). Aprendizaje y técnicas de enseñanza de inglés en la escuela. Encuentro: revista de investigación
e innovación en la clase de idiomas, (16), 51-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3211766
Gonzáles, V. H. (2015). La integración de la tecnología como herramienta significativa en la enseñanza del inglés
como lengua extranjera. Horizontes Pedagógicos, 17(1), 53-66.
Hernández, C. A., & Guárate, A. Y. (2017). Modelos didácticos: Para situaciones y contextos de aprendizaje (Vol.
146). Narcea Ediciones.
Jung, J. (2020). Effects of content support on integrated reading-writing task performance and incidental
vocabulary learning. System, 93, 102288.
Lebrón, F. A. (2010). La enseñanza de vocabulario en el aula de inglés lengua extranjera. Revista digital para
profesionales de la enseñanza, 10.
Marqués, P. (1996). El software educativo. Comunicación educativa y Nuevas Tecnologías, 119-144.
Menti, A., Sánchez, V. y Borzone, A. M. (2012). Enseñar vocabulario a través de la escritura de textos expositivos.
Cuadernos de Psicopedagogía.
Ospina-Hérnandez, M. C., Suarez-Castrillon, A. M., Espinoza-Morales, G. y Jaimes-Sandoval, N. (2016). Uso de las
TIC despierta una mayor motivación que con la no inclusión de las mismas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Revista Ingenio, 9(1), 101-119.
Oxenden, C., Lathan-Koenig, C., & Seligson, P. (2010). New English File. Oxford University Press España, S.A.
Pachacama, A. D. (2014). Utilización de las Técnicas de Informática y Comunicación (TIC's) en la enseñanza de
Ciencias Sociales por parte de las y los docentes del bachillerato del Colegio Nacional Darío Guevara Mayorga
del año lectivo 2012-2013. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3341/1/T-
UCE-0010-704.pdf
Pego, V. P. (2014). Las prácticas del profesorado. mediadores didácticos para la innovación. Buenos Aires-
Argentina: Editorial Brujas.
Pullatasig, S. C. (2018). Cuadernos digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Sexual en
noveno año de Educación General Básica en el Colegio Nacional “Carlos Zambrano Orejuela”, periodo 2017-2018
(Bachelor's thesis, Quito: UCE). Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15833/1/T-
UCE-0010-FIL-065.pdf
Ramírez, G. C. y Acosta, J. R. (2015). La enseñanza de lenguas extranjeras: historia, teoría y práctica. Revista de
lenguas modernas, (22), 297-316.
Berlanga, V. y Rubio, H. M. J. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. REIRE.
Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 2012, 5(2), 101-113.
Simbaña, S. P. (2013). Nivel de incidencia de la TIC's en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idiomas Inglés
en los estudiantes de tercero de bachillerato del Colegio Técnico Ecuador de la ciudad de Quito. Y propuesta de
un programa de capacitación para el uso correcto de las TIC's, dirigido a los profesores de Inglés del Colegio
Técnico Ecuador de la ciudad de Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1929/1/T-
UCE-0010-290.pdf
Soliño, P. M. M. (2008). El uso de las nuevas tecnologías en el aula de lenguas extranjeras: un cambio en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Cartaphilus, 4(2008), 177 – 187.
Sotomayor, M. M. R. (2015). Tecnologías de Información y Comunicación en el aprendizaje del idioma inglés para
alumnos del décimo año de Educación Básica de la Escuela Pichincha, Lloa, DMQ, periodo 2014-2015 (Bachelor's
thesis, Quito: UCE). Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12456/1/T-UCE-0010-218.pdf
Terán, N. H. C. (2012). Las Tic's (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la enseñanza-aprendizaje
del idioma Inglés de los estudiantes del ciclo básico del Colegio Nocturno República de México del Distrito
Metropolitano de Quito año lectivo 2012-2013. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000
/2733/1/T-UCE-0010-306.pdf
Vallejos, C. F. (2013). Incidencia de la utilización de las tecnologías de la información y comunicación en el
proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas elementales en los estudiantes de 6º a 10º de básica de la
Unidad Educativa Municipal del Milenio Bicentenario de la ciudad de Quito. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2517/1/T-UCE-0010-385.pdf
Velasco, V. A. S. (2010). Influencia del uso de Internet en la actualización pedagógica de los y las docentes de
educación inicial, de 10 centros educativos de la parroquia La Vicentina, de la ciudad de Quito durante el período
lectivo 2010-2011. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/209/1/T-UCE-0010-13.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Manuel Alejandro Román Loor, Dennys Tenelanda López, Michael Argenis Román Loor, Karina Luzdelia Mendoza Bravo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

