Pedagogical diagnosis of the Pedagogical Psychology professional in initial training for educational couseling competence
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v7i3.3704Keywords:
Diagnóstico pedagógico, formación inicial, competencia profesionalAbstract
Downloads
References
Aldana, M. (2017). La competencia profesional Manejo pedagógico de conflictos escolares en la formación inicial del Licenciado en Educación. Pedagogía-Psicología. (Tesis de doctorado), Universidad de Oriente, Cuba.
Almarales, M. (2019). La formación del estudiante de Pedagogía–Psicología para la orientación educativa. En Ciencia e Innovación Tecnológica, en el vol. III, en el capítulo Extensión Universitaria. Editorial Académica. http://edacunob.ult.edu.cu/
Álvarez, A. (2019). La educación agropecuaria en la formación inicial del estudiante de pedagogía psicología. (Tesis de doctorado) Universidad de Las Tunas, Cuba.
Álvarez, L. (2016). La formación profesional del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología para la orientación grupal. (Tesis de doctorado). Universidad de Holguín, Cuba.
Calviño, M. A. (2000). Orientación psicológica: esquema referencial de alternativa múltiple. Editorial Científico-Técnica.
Castellanos, B. (2003). La gestión de la actividad de ciencia e innovación tecnológica y la competencia investigativa en el profesional de la educación. [curso 20]. Congreso Internacional, Pedagogía. La Habana, Cuba.
Cejas, E. (2006). La formación de competencias laborales: proyecto de diseño curricular para el técnico en farmacia industrial. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.
Colunga, S. & García, J. (2016). Intervención educativa para desarrollar competencias socioemocionales en la formación académica. Humanidades Médicas, 16(2), 317-335.
Corral, R. (2020, 10-12 de febrero). Formación basada en competencias en la educación superior cubana: una necesidad [ponencia]. 12 Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2020, La Habana, Cuba.
Cortés, J. & Sánchez, C. (2018). La asesoría académica como herramienta para el desarrollo humano de los estudiantes. Debates en Evaluación y currículo, 3(3), 1-12.
Ezequiel, C. (2003). Un modelo para el aprendizaje de las habilidades profesionales como base para la formación de competencias profesionales, en el proceso de formación del licenciado en educación en la especialidad eléctrica, a través de la disciplina electrónica. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”, Holguín, Cuba.
Fariñas, G. (2007). Psicología, educación y sociedad un estudio sobre el desarrollo humano. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
Fonticiella, E. L. (2017). El desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Marxismo Leninismo e Historia (tesis doctoral). Universidad de Las Tunas, Cuba.
Forgas, J. (2003). Modelo para la formación profesional, en la Educación Técnica y Profesional, sobre la base de competencias profesionales, en la rama mecánica (Tesis de doctorado). Instituto Superior Pedagógico Frank País García, Cuba.
Fuentes, H. (2008). La Formación de los profesionales en la contemporaneidad. Concepción científica holística configuracional en la Educación Superior [manuscrito presentado para publicación]. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Gallardo, O. A., Fernández, S. & Hardy, V. (2018). Formación basada en competencias: experiencias en la Universidad de Holguín-Cuba. Revista Educação e Linguagens, Campo Mourão, 7(12), 32-52.
García, G. (2010). La formación investigativa del educador. Aportes e impacto. Compilación de los resultados investigativos para optar por el grado Científico de Doctor en Ciencias (tesis de doctoren ciencias). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Cuba.
García, S. (2011). Modelo pedagógico de la dinámica de la formación inicial del licenciado en Pedagogía- Psicología (Tesis de doctorado). Universidad de Ciencia Pedagógicas "Blas Roca Calderío", Granma, Cuba.
González, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, XXIII(1), 45-53.
González, V., Castellanos, D., Córdova, M. D., Rebollar, M., Martínez, M., Fernández, A. M., Martínez, N. & Pérez, D. (2014). Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación.
Guerra, Y., Varona, L. M. & Mulet, M. A. (2020). Competencia de asesoría educativa: formación impostergable en el estudiante de Pedagogía Psicología [ponencia]. IV Taller Nacional de Psicología Subjetividad 2020. Cuba. https://www.citmaltu.gob.cu
Hermida, N. A. & López, M. M. (2016). El proceso de formación inicial: particularidades de los períodos de práctica en las escuelas cubanas. Revista Conrado [seriada en línea], 12(54). pp. 137-143. http://conrado.ucf.edu.cu/
Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. Cuba, Editorial Félix Varela.
Imbernon, F. (2007). Asesorar o dirigir. El papel del asesor/a colaborativo en una formación permanente centrada en el profesorado y en el colectivo. Revista iberoamericana sobre cambio y eficacia y cambio en educación, 5(1), 1-9. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55100108
López, A. & Farfán, P. E. (s.f.). El Enfoque por Competencias en la Educación. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=19&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjoqzX_aPoAhUGUt8KHd5QD604ChAWMAh6BAgBEAE&url=http%3A%2F%2Fwww.cucs.udg.mx%2Favisos%2FEl_Enfoque_por_Competencias_en_la_Educaci%25C3%25B3n.pdf&usg=AOvVaw3694n_zLCzUwaq_Mcg6ErY
Mafrán, Y. (2019). La formación de la competencia orientadora en estudiantes de carreras pedagógicas. (Tesis de doctorado), Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Martínez, M. (2018). La asesoría psicopedagógica como función profesional en la formación inicial del Licenciado en Educación Pedagogía-Psicología. Red Iberoamericana de Pedagogía.
Mas, P. R. (2008). La formación de la competencia profesional pedagógica comunicativa en el transcurso de la formación inicial del personal docente en las condiciones de la universalización (tesis de doctorado), Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”, Las Tunas, Cuba.
Ministerio de Educación Superior (2016). Modelo del Profesional de la Carrera de Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía Psicología, Plan E. La Habana, Cuba. http://www.mes.gob.cu
Ministerio de Educación Superior (2020). Premisas fundamentales para el diseño de los planes de estudio “E”. La Habana, Cuba. http://www.mes.gob.cu/es/planes-de.estudio.
Parra, I. B. (2002). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial (tesis de doctorado), Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba.
Paz, I. M. & Gámez, E. (2017). Reflexiones y aportaciones en torno a la formación como categoría pedagógica [ponencia]. II Convención Internacional de Ciencias Sociales y Ambientales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Pérez, V. B., Bate, M. y Maldonado, M. T. (2017). La asesoría: una forma de organización para la preparación de los directivos de educación superior en la evaluación profesoral. Universidad y Sociedad, 9(3), 102-108. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Pestana, Y. & Martínez, L. E. (2020, 10-13 de febrero). La investigación a ciclo completo en los estudios histórico-educativos. Impactos en la formación académica [ponencia]. 12 Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2020. Cuba.
Ramírez, A. M. (2016). La orientación educativa en la prevención de la violencia familiar desde la formación del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología. (tesis de doctorado). Universidad de Holguín, Cuba.
Risco, L. R., García, J. y García, E. (2017). La asesoría del psicopedagogo y la dirección del círculo infantil. Transformación, 13(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-9552017000100011
Román, D. y García, S. (2019). La asesoría psicopedagógica. Su implementación en las instituciones educativas. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 16(55).
Ruíz, Y. M. (2010). Los orígenes de la orientación educativa. Revista Temas para la Educación. 11(069). https://www.feandalucia.ccoo.es/busavani.aspx
Silva-Peña, I., Salgado, I. y Sandoval, A. (2013). Modelo de asesoría a escuelas centrado en el acompañamiento docente. Cuadernos de Pesquisa, 43(148), 240-255.
Solís, S., Pupo, Y., Rodríguez, A., Hernández, V. S., Olivares, G. y López, A. (2019). Competencias y desempeño profesional desde la educación médica. Revista cubana de la salud, 10(1), 70-79. https://www.revtecnología.sld.cu
Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XXI, 19(1), 17-38. Doi:10.5944/educXX1.12175
Torres, A. (2016). La asesoría pedagógica como actividad profesional. https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/la-asesoria-pedagogica-como-actividad-profesional
Ventura, M. (2008). Asesorar es acompañar. Revista de Currículum y formación del profesorado, 12(1), 1-14. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56717073018
Yurell, I. C., Guerra, Y. & Conde, M. M. (2018). Diagnóstico pedagógico en el proceso docente educativo: pensamiento pedagógico de avanzada. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/10/diagnostico-pedagogico.html
Zaitseva, N. A., Larionova, A. A., Fadeev, A. S., Filatov, V. V., Zhenzhebir, V. N., & Pshava, T. S. (2017). Development of a strategic model for the formation of professional competencies of university students. Eurasian Journal of Analytical Chemistry, 12(7), 1541.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Yunier Guerra Borrego, Isabel Cristina Yurell Concepción, Lázara María Varona Moreno, Manuel Antonio Mulet González

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

