PROFESSIONAL INTENTIONS IN ADOLESCENTS IN ZONE 4 OF ECUADOR AS AN INDICATOR OF PERTINENCE OF PSYCHOLOGY CAREERS
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v7i3.4129Keywords:
professional intentions; pertinence; psychology; teenagersAbstract
The expansion and updating of the academic offer in the universities in Ecuador are based on the principle of relevance. A variable to consider in studies of relevance to opening new careers is the professional intentions of high school students. With the aim of describing the contribution of professional intentions in adolescents from the provinces of Santo Domingo and Manabí (Zone 4) to the pertinence of the psychology career, it was developed at the Faculty of Psychology of the Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) a preliminary descriptive cross-sectional study in a sample of 2018 high school students, using an online survey and a non-random sample. The professional intentions found in the sample studied allow us to consider that there is a sustainable demand for admission to psychology careers.
Downloads
References
Acosta Burgos, K. y Jordán Zamora, K. (2019). Estudio de pertinencia de la Carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil. [Tesis de grado previo a la obtención del título de licenciada/o en enfermería. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Enfermería]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47803/1/TESIS-1411-ACOSTA-JORDAN.pdf
Arango Restrepo, G. J. (2017). La teoría de la intencionalidad de John Searle. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 22(1), 81-100. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441849567003
Bisquerra, R. (1999). Tutoría u orientación. En, Grupo Océano, Enciclopedia General de la Educación. Editorial Océano.
Brito Fernández, H (1988). Caracterización de efectividad de la motivación profesional pedagógica. (Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Psicológicas). Universidad de La Habana, Cuba.
Buenaño-Cabrera, J. y Maldonado-Mera, B (2015). Estudio de pertinencia de las carreras afines al área administrativa de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Revista Ciencia UNEMI. 8(15), 69 -82 http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss15.2015pp69-82p
Camacho Proaño, D. F. (2016). Sistematización del proceso histórico de conformación de la psicología en Ecuador a realizarse durante los meses de mayo a octubre de 2015. [Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Psicólogo, Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13400/1/UPS-QT10478.pdf
Capella, M. y Andrade, F. (2017). Hacia una psicología ecuatoriana: una argumentación intergeneracional sobre la importancia de la cultura y la glocalidad en la investigación. Teoría y Crítica de la Psicología 9, 173-195. http://www.teocripsi.com/ojs
Castellanos Garcés, A. C., Jácome Ruiz, J. F., Villota Macías, J. B. (2020). Estudio de pertinencia y factibilidad para la oferta de programas de posgrado (maestrías y especializaciones) en el área de Administración de Empresas en la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE en las provincias: Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Santo Domingo de los Tsáchilas. [Tesis] http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/22648
Castellanos Rodríguez, R., Baute Rosales, M., & Chang Ramírez, J. A. (2020). Orígenes, desarrollo histórico y tendencias de la orientación profesional. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 269-278.
Cedeño Meza, J. G.; Rodríguez Alava, L. A.; Escobar García, M. C. y Sosa Arteaga, F. J. (2017) Perfil del psicólogo clínico y la demanda laboral en el área de salud del Cantón Portoviejo, Revista Caribeña de Ciencias Sociales http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/1219/1/salud-canton-ecuador.pdf
Cepero, A. (2009). Las preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de secundaria y formación profesional específica (Tesis doctoral. Universidad Granada, España) Repositorio Universidad Granada, España.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2017). Nuevos criterios de innovación para apoyar la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CSTD 2016-2017 Inter-sessional Panel. UNCTAD http://unctad.org/en/pages/MeetingDetails.aspx?meetingid=1235
Cuéllar Álvarez, J. (2018). Motivación y autoconocimiento para la elección de carreras pedagógicas en estudiantes de preuniversitario [Tesis Doctoral]. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba.
Del Pino Calderón, J. L. (2008) La orientación profesional pedagógica; el reto de su perfeccionamiento. Editorial Pueblo y Educación.
Domínguez, L. (1992). Caracterización de los niveles de desarrollo de la motivación profesional en jóvenes estudiantes. 55h. En Pedagogía, 93, 121-128.
Fernández Fassnacht, E. (2017). Una mirada a los desafíos de la educación superior en México. Innovación Educativa, 17 (7) http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n74/1665-2673-ie-17-74-00183.pdf
Ferrer Angulo, R., y Riveira Miranda, M. (2012). Pertinencia académica y social de la investigación en un programa de Psicología de una institución de educación superior. Educación Y Humanismo, 14(23), 115-137. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2232/2124
Fierro Villacreses, M. S., Tenezaca Sánchez, J. S., Ponce Guerra, C. E. y Granizo Lara, L. V. (2018). Resultados parciales del estudio de pertinencia de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Chimborazo. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 5 (2). https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/279/456
Gallegos Gallegos, J. C. (2017). Estudio de pertinencia para la creación de una maestría en Lingüística y Literatura. (Informe del proyecto de investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Ciencias del Lenguaje y Literatura. Carrera de Ciencias del Lenguaje y Literatura). UCE; Ecuador.
Gómez Betancourt, M. (1993). Metodología para la Orientación Profesional de los estudiantes de preuniversitario en carreras afines a las Ciencias Químicas. (Tesis de Doctorado no publicada) Repositorio de la Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”, Cuba.
Gómez Betancourt, M. (1995). El IPVCP: una experiencia en la formación de intenciones profesionales. Evento Internacional Pedagogía, 95.
González Rey, F. (1983). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana: Ciencias Sociales.
González Rey, F. (1980). El estudio de los ideales en la Psicología. Situación de los ideales en la motivación humana. Impresión ligera. Facultad de Psicología, Universidad de la Habana.
Gonzáles Rey, F. (1983a). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Editorial de Ciencias Sociales.
Gonzáles Rey, F. (1983b). Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editorial de Ciencias Sociales.
González Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. Pueblo y Educación.
Gonzalez Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. EDUC-Editora da PUC-SP.
González Rey, F. (2006). La subjetividad como definición ontológica del campo psi: repercusiones en la construcción de la psicología.. Revista de Psicología 2(4).
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/6004/1/
González Maura,V. (1989) Niveles de integración de la motivación profesional. (Tesis de Doctorado). Universidad de La Habana, Cuba.
González Maura, V. (1993). Los niveles de integracion de la motivacion profesional: Una alternativa personológica en el estudio de la motivacion. Revista cubana de Psicología, 10(2-3), 100-103.
Gusqui Vizuete, C. E. y Pintag Tixi, J. D. (2020). Pertinencia para la formación de postgrados en Enfermería. [Informe final de investigación previo a la obtención del título de Licenciado/a en Enfermería, Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería] http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6584/1/Pertinencia%20para%20la%20formaci%C3%B3n%20de%20postgrados%20en%20Enfermer%C3%ADa.pdf
Hernández Delgado, M. (2021). La orientación profesional en adolescentes: diagnóstico de necesidades. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 21(31). https://doi.org/10.47189/rcct.v21i31.458
Herrera Rodríguez, J. I., Guevara Fernández, J. E y Urías Arbolaez, J. (2020). Los estudios de pertinencia desde referentes contextuales: Experiencia desde una maestría en Educación Inclusiva. Revista Scientific, 5 (15) https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/316/912
Ibarra, M. L. (1988). La formación de las intenciones profesionales en los alumnos del perfil de mando de la Academia Naval. (Tesis doctoral) Universidad de La Habana, Cuba.
Ley Orgánica de Educación Superior del 2010. Asamblea general del Ecuador del 2012. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/LEY_ORGANICA_DE_EDUCACION_SUPERIOR_LOES.pdf
Leyva Gómez, Y., & Alonso Hernández, E. (2021). La Formación de Vivencias Positivas en la Orientación Profesional Pedagógica. Revista Científica Hallazgos21, 6(1), 47–54. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/506
Llerena Companioni, O (2009). Estrategias potenciadoras del desarrollo de la motivación hacia la profesión en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 48 3-25. https://rieoei.org/historico/deloslectores/2435Llerena.pdf
Llerena Companioni, O. (2013). Modelo de orientación profesional para el desarrollo de la motivación hacia la profesión en estudiantes de la modalidad semipresencial de carreras sociohumanísticas. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias pedagógicas “Manuel Ascunce Domenech”.
López-Calle, C., Cedillo-Quizhpe, C. y Ortiz-Ochoa, W. (2020). La Psicología en Ecuador: la Universidad de Cuenca (1952-2008). Revista de Historia de la Psicología, 41(2), 40-46. https://doi.org/10.5093/rhp2020a9
Maldonado De La Cruz, W. Marques Firmino, A y Tafur Méndez, F. (2020). Estudio de pertinencia para el diseño de las carreras a presentar al CES Consejo de Educación Superior. Instituto Superior Tecnológico EuroAmericano https://www.euroamericano.edu.ec/images/documentos/null_4664_analisis_tendencias_ultimo.pdf
Marín Agudelo, H. A. y Carrasco Tapias, N. (2012). Análisis comparativo de la pertinencia del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia a la luz del contexto nacional e internacional de los programas de Psicología. Revista Pensando Psicología, 8 (14), 59-81.
Martínez, E., Henao, A. y Villadiego, M. (2015). Pertinencia social del programa de Psicología ofertado por la Corporación universitaria Antonio José de Sucre, una visión desde los egresados. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 107-116.
Medina Torres Y. L. y Espinoza Iñiguez J. (2017). Estudio de pertinencia y demanda social de la carrera de Psicología Clínica en colegios particulares y fiscomisionales de la ciudad de Loja. [Trabajo de Titulación, Área Sociohumanística, Universidad Particular de Loja] http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20906/1/Medina%20Torres%20%20Yajaira%20Lilibeth.pdf
Moreno Salazar, Y., Zhapa Amay, E., Cabrera Gonzalez, V. y Peláez, Lenin E. (2021). Estudio de pertinencia para un Programa de Posgrado en Contabilidad y Finanzas para la Región Sur del Ecuador. Revista Espacios, 42 (01) http://www.revistaespacios.com/a21v42n01/a21v42n01p07.pdf
Navarro C. y Casero, A (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios sobre educación, 22, 115-132. https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/download/2075/1940
Pazmay Ramos, S. G.; & Lima Rojas, D. (2019). Estudio de pertinencia para maestría en Psicología en la zona 3 del Ecuador. Uniandes Episteme,6(3), 438-452.
Robles Altamirano, A. L., Torres Torres, I. M., & Robles Altamirano, A. L. (2018). Pertinencia de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Universidad y Sociedad, 10(5), 140-146. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Rodríguez Delgado, Y. (2019). La reafirmación profesional pedagógica en la formación docente media superior. Conrado, 15 (70), 404-408. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500404&lng=es&tlng=en
Roque Herrera, Y., Gafas González, C., Herrera Molina, A.S., Salazar Granizo, Y., Betancourt Jimbo, C.R. y Figueredo Villa, K. (2014). Pertinencia de la formación académica de enfermería. Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador. Educación Médica, 19 (Supplement 2), 73-78, https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.010
Rosero, A.(2019). Emergencia de la Psicología en Ecuador. Un estudio de las condiciones históricas de posibilidad e institucionalización. [Tesis de maestría, Flacso Ecuador] https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/15613/10/TFLACSO-2019APRP.pdf
Significados. (2022, 26 de agosto). Pertinencia. https://www.significados.com/pertinencia/
Organización de Estados Iberoamericanos. (2017). Manual iberoamericano de indicadores de vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico. OEI. https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?nueva-publicacion-manual-de-valencia
Toledo, M. y Cunalata, A. (2018). Estudio de pertinencia de la carrera de turismo en la provincia de Orellana. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. 12 (22), 364-374. http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arje22e/art34.pdf
UNESCO-IESALC. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: Tendencias internacionales. Unesco. https://www.iesalc.unesco.org/wpcontent/uploads/2020/11/acceso- universal-a-la-ES-ESPANOL.pdf
Valdés, C. (1984). Particularidades de la motivación y la orientación profesional hacia las especialidades de cultura física (Tesis Doctoral). Universidad de la Habana, Cuba.
Vanga Arvelo, M., Fernández Sotelo, A., & Guffante Naranjo, T. (2016). Metodología para elaborar estudios de pertinencia en rediseños curriculares: Caso Ecuador. Revista San Gregorio, 0(14), 86-103. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i14
Vázquez, A. & Cabezas, A. (2019). Elección Profesional: referentes para la comprensión de sus dinámicas actuales en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 38(4 Especial).
Zabala, M., & Domínguez, L. (1987). La motivación hacia la profesión en la edad escolar superior. En: Investigaciones de la personalidad en Cuba. Editorial de Ciencias Sociales.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Israel Mayo Parra

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

