The educational family orientation in inclusive education in Ecuador through teacher management

Authors

  • Leonor Alexandra Rodríguez Álava
  • Ulbio Colón Durán Pico
  • Cielo Dolores Solórzano Gómez
  • Ana Narcisa Farfan Velásquez

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v2i2.979

Keywords:

competences; teaching management; family orientation; inclusive education.

Abstract

The paper addresses the need to assess the influence exerted by teacher management on the family educational orientation within inclusive education in Ecuador. This work is part of a research project that aimed to propose a model for the training and development of teachers in a competition that allows them to achieve a better performance of their work. To support the proposal, surveys were carried out on teachers, parents, managers and members of the Student Counseling Department of the Educational Unit (ITSUP). Based on the results, it was concluded that there is a lack of practice of this competence and a poor response from the parents' school to the strengthening of the family-school relationship, an aspect that constantly affects inclusive education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Benítez, J. (2003). Alternativa de capacitación a los maestros para la orientación familiar a los padres de los escolares del segundo ciclo del consejo popular “Hermanos Cruz”. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación, Universidad de Pinar del Río, Cuba.

Berzosa, MP et al. (2009). El reto de la orientación familiar, una realidad que necesita mejorar. Revista Apuntes Psicológicos, 27, (3-2), 441 – 456.

Booth, T & Mel, A. (2000) Desarrollando el aprendizaje y participación en la escuela- Índice de Inclusión, CSIE-UNESCO, España.

Cantón, I. (2009). Reseña de "Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales". Redalyc, 23, (29), 160-162.

Colmenero, M. (2006). Análisis de las percepciones del profesorado de educación secundaria sobre los procesos de atención a la diversidad: su incidencia en la formación, Revista de curriculum y formación del profesorado, 10, (2), 1 – 15.

Durán, G. D., & Giné, C. G. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación inclusiva, 5(2), 153-170.

González, J. (2008). Reconceptualización de la Orientación Educativa en los tiempos actuales. Revista Brasilera de Orientación Profesional, 9, (2) ,1-8.

Gomaris, M & Martínez, M. (2010). Principios fundamentales en la orientación familiar, Bloque III Habilidades Sociales y Orientación Familiar, DIGITUM. Biblioteca Universitaria, Universidad de Murcia, España.

Guevara, G. (2012). La orientación educativa y familiar. Su implicación en la formación del profesional universitario en Cuba. Gaceta Médica Espirituana, Univ. Ciencias Médicas Sancti Spíritus, 14, (2), 150-156.

Hernández, M.A. & López, H. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y escuela. Aula Abierta. ICE Universidad de Oviedo, (87), 3-26.

Martínez, R. & Pérez, M. (2004). Evaluación e intervención educativa en el campo familiar. REOP, 15 (1), 89-104.

Messias, L., Muñoz, Y. & Santos T. (2013) Apoyando la inclusión educativa: un estudio de caso sobre el aprendizaje y convivencia en la educación infantil en Castilla-La Mancha. Revista Iberoamericana de Educación Inclusiva 2(6) 25-42.

Molina, D. (2001). Material de Apoyo Instruccional. Curso Orientación educativa. Barinas: Unellez.

Molina, D (s/f). Concepto de orientación educativa: Diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de Educación 1-22.

Núñez, N. & Palacios, P. G. (2010). La superación docente continua: algunos criterios para su perfeccionamiento. Revista Iberoamericana de Educación. [Internet], 771.1-9.

ONU. Organización de Naciones Unidas (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las necesidades educativas especiales. Salamanca, España, 7-10 junio 1994. http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF.

Peralta, J. (2005). Hacia un desarrollo profesional convergente de la orientación escolar. Redalyc, 3, (5), 205-225.

Ríos, J.A. (2009). Personalidad, madurez humana y contexto familiar. Madrid: CCS.

Sánchez, A. (2009). Orientación y tutoría en la educación secundaria obligatoria: ejemplos de actuaciones. {Versión electrónica} Revista digital Innovación y Experiencias Educativas, (17): 1 – 8. Consultado en noviembre de 2013 en: csifrevistad@gmail.com.

Sánchez, M. (2010) La orientación en España: despegue de una profesión. REOP. 21, (2), 231-239.

UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Publicaciones Unesco. París. http://davidhuerta.typepad.com/files/hacia_sociedades_conocimiento-1.pdf.

Villarroel, G. & Sánchez, X. (2002), Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad, Estudios Pedagógicos Valdivia .28, Vol. A, 2006. Familia y escuela dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, (339), 119-146.

Published

2017-08-19

Issue

Section

Educación inclusiva en la sociedad

Most read articles by the same author(s)